Hay aumento en la movilidad estudiantil en Villa María y Villa Nueva

0
483

En los últimos meses viene registrándose un marcado aumento en la movilidad estudiantil en Villa María y Villa Nueva. La principal causa: las familias buscan nuevas oportunidades laborales o escapan de lugares asediados por la sequía.

Distintas fuentes consultadas por Villa María Educativa, en ambas ciudades, coinciden en remarcar el importante aumento en la movilidad estudiantil en relación a otros años. Principalmente esos emigrados internos provendrían del norte del país (Santiago del Estero), la Mesopotamia, Santa Fe y Buenos Aires y pretenden que sus hijos e hijas continúen sus estudios.

Movilidad estudiantil

La movilidad estudiantil en ambas ciudades va en constante aumento. Los directivos vienen recibiendo pedidos de nuevas inscripciones casi a diario lo que hace dificultoso, en algunos casos, poder responder a la demanda y pasan a formar parte de una lista de espera.

Las escuelas oficiales, en tanto, están obligadas a responder a esa demanda si los y las interesadas tienen domicilios fijados en la ciudad de origen. Distinta es la situación de aquellos que deben regularizar su domicilio.

Un cuaderno con lista de espera

Sonia Menta, directora de la Escuela República de Bolivia de Villa Nueva, señaló que “este año se observa un aumento” en las consultas y pedidos en relación a la movilidad estudiantil.

La directora a su vez explicó que en su escuela existe un “cuaderno que contiene entre seis a ocho pedidos, por grado” de inscripción para estudiantes que esperan ser recibidos.

Por su parte, Nancy Medina del IPEM 322 explicó que es “continuo” el movimiento y las consultas en este sentido.

Al ser ese colegio uno de los más reconocidos en Villa Nueva desde la oferta estatal, las consultas llegan principalmente de familias provenientes de Santa Fe y del norte del país. En los últimos años, ya existe otra oferta estatal como la Escuela Proa. “Siempre buscamos un lugar para poder garantizar la continuidad educativa”, sostuvo Medina.

Un fenómeno que se repite hace años

Marcelo Coppari, director del IPEM 147 de Villa María, en tanto, dice: “Es un fenómeno que lo vengo observando en los últimos 5 o 6 años, principalmente, de familias que provienen de Santa Fe y Salta”. Pero añade: “En el último año noto, mucha más movilidad dentro de la provincia de Córdoba hacia Villa María”.

Desde la especificidad, Coppari acota: “hay dos corrientes muy diferenciadas: una de escuelas técnicas a las orientadas y la otra de escuelas de Villa Nueva a Villa María”. Las causas “son todos motivos laborales”, señala.

Consultada al respecto la Inspectora Regional Nancy Gamen ratifica que “a ese fenómeno lo venimos notando hace ya un par de años”. Las familias migrantes provendrían, según Gamen, “de la Mesopotamia, Tucumán, Santiago del Estero y el año pasado de Buenos Aires”. Agrega, desde su jurisdicción, que ese fenómeno se lo observa también en las escuelas de la ciudad de Marcos Juárez.

Sequía y empleo versus formación

La sequía que hizo estragos en muchas tierras otrora productivas, más la falta de empleo, hacen un combo perfecto que choca con la formación de los y las hijas de estas familias migrantes.

El titular de la Inspección 3220 Gabriel Draperi señala en este sentido: “Se ha registrado mayor movilidad de la población en general, con respecto a otros años, y esto se vio reflejado, tanto en ingresos como egresos de estudiantes”. Agrega: “Las causas fundamentalmente se vinculan con lo laboral”.

A su vez, desde las causales, Draperi sostiene: “El movimiento de las familias obedece a la búsqueda de fuentes de trabajo o mejores condiciones laborales. Hemos recibido algunas provenientes del norte del país que han sido contratadas por empresas locales. La sequía no es el único motivo”.

Lo más preocupante de esta situación es cómo impacta esta movilidad en los estudiantes. En ese sentido Draperi sostiene: “En la mayoría de los casos, esta situación impacta en la calidad de los aprendizajes. El traslado de un lugar a otro, implica días que esos niños no asisten a las escuelas. Si bien hay protocolos o procedimientos para reestablecer la continuidad y recuperar los saberes pertinentes, la situación genera interrupciones que indudablemente influyen de manera negativa”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí