Se presentó el estudio denominado Mapa de la Educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos.
Este trabajo (FLACSO-UNICEF Argentina) propone un diagnóstico sobre los modelos organizacionales vigentes en la educación secundaria rural en todas las provincias argentinas a inicios de este año.
Descargá la publicación haciendo clic acá.

Los datos surgen a partir de la realización de entrevistas a responsables provinciales e informantes clave de la sistematización y el análisis de normativas y de la lectura de datos e indicadores provenientes de fuentes secundarias.
Detalles
Unicef Argentina, a través de la iniciativa Generación Única, presentó este documento con el objetivo de avanzar en la agenda de derechos para los y las adolescentes, este mapa ofrece un conjunto de documentos técnicos que buscan aportar evidencia y análisis para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas.

Según los datos del censo 2010, 93.256 adolescentes y jóvenes de entre 12 y 17 años de zonas rurales de todo el país no asistían a ningún tipo de oferta educativa. Esto representa un 20,6% de esa población. Esta situación duplicaba los niveles de no asistencia en ámbitos urbanos, de allí que la condición geográfica resulta (todavía) un factor de desigualdad.
Por provincias
Las provincias que concentran mayores tasas de no asistencia en ese grupo son Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Corrientes, San Luis y Entre Ríos, con porcentajes que superan el 20%. En un segundo rango, se encuentran Córdoba, Santa Fe, Salta, San Juan, Tucumán, Formosa, Mendoza, Neuquén, Jujuy, La Pampa y Río Negro, que tienen entre el 15,6 y el 19,6% de la población sin asistir; y luego, el resto de las provincias con valores inferiores al 15%.