Una propuesta para enseñar Ciencias de la Computación: ¿Cómo incluirla en la currícula de la educacion obligatoria?

0
701

La Iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, junto a investigadoras e investigadores del campo de la Didáctica de las Ciencias de la Computación y las Ciencias de la Educación de distintas universidades nacionales, presentó una propuesta curricular para la inclusión de las Ciencias de la Computación en la educación obligatoria argentina. 

¿Porqué es importante enseñar Ciencias de la Computación? En su presentación, la propuesta destaca que es tan habitual el uso de plataformas, dispositivos o artefactos que muchas veces se confunde este uso con saber o no de tecnología. Sin embargo, la falta de saberes como programación, arquitectura de computadoras, sistemas operativos o estructura de redes e internet “limita de manera creciente y significativa el empleo crítico de estas herramientas e impide su transformación y creación”.

De este modo, entienden a las Ciencias de la Computación como la disciplina que estudia “las bases y los fundamentos sobre los que se articula la creación y utilización de las tecnologías computacionales. Se ocupa de los saberes necesarios para poder formular soluciones efectivas y sistemáticas a diversos tipos de problemas computacionales”.

Esto permite “una mirada crítica sobre la tecnología computacional, su adopción, sus posibilidades y consecuencias” que ayude a “comprender un mundo cada vez más organizado y dependiente de la tecnología como para poder participar activa y soberanamente en debates actuales sobre la interacción entre las computadoras y la sociedad”.

¿Qué pasa en el país con las CC? Los especialistas mencionan que, en las últimas décadas, el Consejo Federal de Educación ha construido acuerdos para definir los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios sobre los saberes provenientes de las Ciencias de la Computación. En este marco, destacan la propuesta especifica de la provincia de Córdoba que puso en marcha un programa de escuelas orientadas al desarrollo de software emplazadas en contextos vulnerables (Proa). Sin embargo, también dicen que “en la mayoría de las jurisdicciones, no se ha logrado aún incluir significativamente los saberes de las CC en las aulas”.

La propuesta

El desarrollo de un “currículo emancipador”, mencionan, debe abordar el rol de las tecnologías computacionales en la estructuración de vínculos sociales y la construcción de poder político y económico. Además de definir estrategias didácticas que permitan el empoderamiento emancipador del conjunto social. Con este propósito, identificaron saberes específicos de las CC a ser enseñados por docentes con formación específica en la disciplina en un espacio curricular definido como obligatorio y de una frecuencia semanal.

Para la educación inicial y el primer ciclo de la educación primaria recomiendan centrarse en el uso de los artefactos y los dispositivos computacionales.

Para el segundo ciclo de la educación primaria y la educación secundaria, proponen abordar las CC como objeto de estudio incorporando saberes sobre el funcionamiento de los artefactos y los dispositivos.

Los propósitos generales de la propuesta son desnaturalizar las tecnologías digitales y computacionales, focalizar la reflexión en los conceptos estables más allá del dispositivo del momento, valorar el impacto de las computadoras en la resolución de problemas, relacionar los conceptos de computación con el funcionamiento de los dispositivos, comprender de qué modos la tecnología digital y computacional afecta los derechos individuales y colectivos en la vida contemporánea y conocer estrategias y regulaciones que permiten protegerlos y/o ejercerlos y desarrollar los saberes necesarios para crear de manera autónoma artefactos computacionales de su interés.

Cuatro áreas

La propuesta curricular se dispone en cuatro áreas. Cada una de estas se organiza a su vez en ejes temáticos que agrupan conceptos o temas clave para el abordaje de las CC desde el segundo ciclo de la escolaridad primaria hasta el último ciclo de la secundaria.

En el ÁREA CIUDADANÍA Y COMPUTACIÓN, se aborda identidad digital, estrategias para la protección de la información privada y la identidad digital y computación y sociedad. En el ÁREA PROGRAMACIÓN aparecen soluciones a problemas computacionales, representación de información en la resolución de problemas computacionales y lenguajes de programación.

En el ÁREA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA esta la organización y arquitectura de computadoras, sistemas operativos y redes e internet. En el ÁREA DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL está la recolección y modelado de datos y ciencia de datos, inteligencia artificial y aprendizaje automático.

En su web se puede acceder de forma interactiva a cada eje y los fundamentos propuestos. Además, se puede acceder a una serie de secuencias didácticas, proyectos y actividades para llevar al aula.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí