Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, de sindicatos y de diferentes espacios del gobierno nacional y provincial, junto a periodistas, militantes en organizaciones sociales, profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad lanzaron el movimiento federal “xMásESI”.
En el documento inaugural del colectivo señalaron que los reúne “la convicción de que la Educación Sexual Integral es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas” y “con la convicción de la importancia de defender a la educación sexual integral como derecho y política pública educativa”.
Las y los integrantes pertenecen a todas las regiones del país y se organizaron para “compartir experiencias en el despliegue territorial de la Educación Sexual Integral” ya que trabajan en territorios, escuelas, instituciones y organizaciones.
“La presencia de la ESI en todos los ámbitos y territorios implica trabajar contra mitos que desinforman e instalan miedo, tabúes y estereotipos que obstaculizan el reconocimiento y acceso a derechos”, mencionaron. Además, “implica el respeto a todas las diversidades y personas, poder detectar todo tipo de violencias de género para construir vidas vivibles y deseantes; porque niñas, niños, niñes, jóvenes y adulteces podamos realizar proyectos en libertad y más cerca de lo que deseamos hacer y ser”.
Desde el movimiento buscan contribuir a la construcción de una ESI “situada, feminista, diversa en todos los sentidos, disidente y no binaria, atenta a las necesidades y deseos de sus protagonistas, que insista en la búsqueda de construir un mundo más justo y democrático”. “Esta tarea cobra aún mayor relevancia en un contexto nacional y regional en el que los discursos conservadores ponen en el centro el ataque a la ESI. A 17 años de la sanción de la Ley, renovamos nuestro compromiso ético, político y pedagógico”, reafirmaron.
Desde Córdoba, participan diversos referentes como Marina Tomasini (IDH-CONICET/UNC), Guadalupe Molina de la Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades FFyH de la Universidad Nacional de Córdoba, Natalia Di Marco de la Red de Docentes por el Derecho al Aborto y Diplomatura en ESI, Géneros y Sexualidades FFyH/ESCMB UNC.
Además, Jorgelina Marozzi del Posgrado Especialización en ESI de la Universidad Provincial de Córdoba, Facundo Boccardi del Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género (CEA FCS UNC) y Sonia Papera del Programa ESI Córdoba.

