A la escuela embarazada: ¿Qué hacen las escuelas para evitar la deserción?

0
1381

El embarazo en adolescentes y su impacto en la trayectoria escolar. ¿Qué hacen las escuelas para evitar la deserción?

Algunos datos (poco alentadores) de Argentina y la experiencia de las escuelas IPEM 147 Manuel Anselmo Ocampo e Instituto Secundario Bernardino Rivadavia.

Sólo 4 de cada 10 estudiantes madres finalizan el secundario

En Argentina, más de la mitad de las mujeres que experimentan la maternidad de manera temprana sólo consigue completar sus estudios primarios (55%). Apenas 4 de cada 10 completa sus estudios secundarios (38%) y solo un 4% consigue continuar con sus estudios más allá de la educación media.

Las estimaciones son realizadas a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y publicadas en el informe “Consecuencias económicas del embarazo adolescente en la Argentina” publicado en el 2020 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

En contraposición, el 55% de las mujeres que posponen su maternidad a la primera década de su vida adulta finalizan el secundario y un 15% de ellas continúa sus estudios en los niveles terciario o universitario.

Por tanto, el embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en Argentina disminuyen en un 17% la probabilidad que tienen las mujeres de finalizar el secundario. Y en un 11% la probabilidad de finalizar estudios de terciarios o universitarios respecto de las mujeres que posponen su maternidad a la primera década de su vida adulta (20 a 29 años).

En Argentina, los ingresos laborales de las mujeres que no terminan la secundaria son un 40% más bajos que los de las mujeres que completan ese nivel educativo.

“La maternidad temprana limita la disponibilidad y capacidad de las mujeres para invertir en su formación de capital humano, específicamente en su proceso de educación formal a causa del tiempo y el esfuerzo destinado a los cuidados y a los trabajos no remunerados que la maternidad conlleva. Esto genera una brecha educativa respecto de las mujeres que posponen su maternidad”, dice el informe.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el embarazo en adolescentes y la maternidad temprana “se entienden como causa y consecuencia de la vulneración de derechos que limitan la libertad de decisión de niñas y adolescentes en torno a su trayectoria vital”. Como el derecho a educación de calidad, trabajo, servicios de salud y acceso a métodos anticonceptivos eficaces.

La prevención es el primer paso

El IPEM 147 Manuel Anselmo Ocampo tiene 930 estudiantes y un equipo técnico conformado por dos coordinadores de curso y una psicopedagoga, quienes acompañan a estudiantes embarazadas. Alejandra Carranza, una de las coordinadoras, detalla que después de la pandemia hubo un aumento de embarazos en la escuela.

“Siempre teníamos un promedio mucho más bajo, este año tenemos 10 estudiantes que son mamás del Ciclo Orientado. Cuando nosotros este año ingresamos al colegio empezamos a ver el tema de la matrícula y, cuando vemos dentro del equipo técnico este aumento de embarazo adolescente, empezamos a pensar actividades preventivas y actividades de asistencia”, explica.

En otra situación, la directora del Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, Cecilia Bazzanella, señala que no tienen, en este momento, estudiantes embarazadas y agrega: “Me parece que ha disminuido en general, hay mucho más trabajo de prevención desde las escuelas”.

En ambas escuelas diseñaron proyectos y programas de abordaje de la Educación Sexual Integral con el fin de prevenir. Luego, buscan la asistencia y el acompañamiento a esa estudiante.

Por ejemplo, en el MAO, la actividad preventiva incluyó conformar una mesa de trabajo con diferentes docentes y estudiantes para abordar el cuerpo y la salud.

“Se hicieron intervenciones durante todo el año abordando este tema. Y se abordó por todos los aspectos que hace referencia al cuerpo, no solamente la parte reproductiva, si no la parte emocional, vinculación y violencia. También vino gente de Salud de la Municipalidad, de la Universidad. Esto para reforzar e intentar que el año que viene el número sea menos. Se trabajó con una temática de embarazo no deseado y lo que implica las paternidades”.

De la misma forma, el Rivadavia tiene un proyecto de ESI que se vincula con diferentes temáticas. “Hay que seguir capacitando a los docentes para que no sea una materia, un momento o una charla. Es estar en el aula y poder conversar sobre esos temas. Esos temas están en el aula y están incluidos en la curricula. El adolescente necesita que se lo escuche”, dice su directora.

El acompañamiento de la estudiante, lo más importante

Las dos escuelas consideran que el acompañamiento de las trayectorias de las estudiantes es fundamental para que continúen cursando sus estudios secundarios. De este modo, contemplan la asistencia, se ajustan al tiempo de la estudiante y flexibilizan las modalidades.

“Cuando hay un certificado donde dice que una estudiante no puede asistir más, la escuela tiene la obligación de buscar todo tipo de metodologías correspondientes para adaptarlo a la realidad. Cuando se cursa el embarazo traen trabajos, pueden venir a la escuela, se pueden venir directamente a las horas de la tutoría y trabajar lo otro en casa y se refuerza la hora de tutoría. Metodológicamente en el momento que está embarazada se puede ayudar muchísimo y trabajar muchísimo”, dice Carranza sobre el MAO.

“Hoy tenemos estudiantes que fueron mamás que están dentro de la escuela, estudiantes que fueron mamás y que siguen con un certificado cursando con actividad remota y estudiantes que no están dentro del sistema”, agrega.

En el Rivadavia, las estudiantes concurren a la escuela y se les justifica la inasistencia si no se encuentran bien de salud. Luego, cuándo son mamás, toman la licencia por maternidad y les envían los trabajos. “Nosotros tenemos la plataforma por lo tanto las alumnas acceden a las clases sin tener presencialidad y luego se incorporan siendo mamás. Las acompañamos también en el periodo de lactancia, se retira antes o en mitad de mañana”. 

Y en este sentido, la directora explica: “Nosotros tuvimos a una mamá que tuvo su bebe en pandemia y quizás la plataforma nos ayudó porque la mamá se trasladó dónde estaba el papá del bebe en Arroyo Cabral y realmente le era más cómodo, pero si era permanente el contacto y tuvimos que flexibilizar los tiempos”.

“Son situaciones particulares y de eso se trata, de poder acompañar las trayectorias de los estudiantes. En ese caso son trayectorias que están mostrando un recorrido diferente. En lo personal yo creo que el acompañamiento a las trayectorias del estudiante no es una cuestión del estudiante, es una cuestión institucional y lo respalda la ley”.

Cuando se desvinculan de la escuela

La coordinadora de curso del MAO explica que, en sus experiencias, cuándo las estudiantes ya reciben a su bebé se produce la pérdida del vínculo con la escuela “por qué se encuentran con otras condiciones y responsabilidades. Siempre cuando perdemos el vínculo, hay un protocolo a seguir”. Desde la escuela se comunican con el área encargada de la Municipalidad y los ponen en conocimiento sobre las faltas o la desvinculación, cuando hay otra situación o riesgos también se avisa a otros organismos.

Sin embargo, Carranza afirma que “la realidad es que por más que intervengan otros organismos, no vuelven a retomar. Siempre intentamos contemplar y ayudar lo que más podamos antes que se produzca el nacimiento. Intentamos articular con guarderías cerca para que cuando vengan lo puedan dejar en la guardería. Pero bueno se encuentran con una maternidad y en muchos casos están solas”.

Al respecto Bazzanella, le otorga importancia a cómo colabora la comunidad para que estudiantes embarazadas (o siendo mamás) puedan asistir a la escuela. “Sobretodo en la prevención, me parece muy importante el rol que cumple la escuela y la escuela con la familia. La educación es un derecho y tenemos que usar todos los medios para que el estudiante pueda estudiar. Se necesita el aporte de la comunidad como organismos o el municipio que realmente convoquen desde distintos lugares”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí