Abordaje de consumos problemáticos: “La salud mental no puede esperar”

0
105

La Municipalidad de Villa María presentó la puesta en marcha del Plan Municipal de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos. Entre sus objetivos, según adelantaron las autoridades, será impulsar acciones de prevención, asistencia y rehabilitación a través de una Mesa Intersectorial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, conformada por distintas secretarías del y referentes territoriales.

“La salud mental no puede esperar”, dijo el secretario de Salud Julián López, al momento de contextualizar la coyuntura social que se está atravesando, frente a este flagelo, más el corrimiento de las obligaciones del Gobierno Nacional.

Abordaje de consumos problemáticos

Después de un trabajo de consultas intersectoriales, y la necesidad de optimizar recursos humanos y económicos, distintos referentes territoriales y funcionarios municipales, presentan esta descentralización del Plan Municipal que apunta a promover la sensibilización y concientización, generar proyectos de contención psico-social y asistencia profesional a las personas y familias atravesadas por esta problemática.

Son seis los dispositivos (lugares) enclavados en distintos barrios donde la población podrá acercarse concentrando las demandas, pero también el trabajo territorial de los y las referentes. Allí, en definitiva, se resolverá la complejidad de la demanda para, luego, realizar la sugerencia de atención.

Voces

Accastello expresó: “Cuánto amor tiene la gente que ha decidido llevar adelante esta política, la trascendencia de que sea una ciudad que crece y se desarrolla sin olvidarse de nadie, porque no podemos dejar a nadie atrás”. Y añadió: «Desde el 2000 para acá no dejó de crecer, pero también aparecieron nuevos fenómenos sociales, y uno que genera sin duda disrupción en nuestras comunidades es el tema de los consumos problemáticos y nosotros que queremos a todos nuestros vecinos, también tenemos que estar cerca de aquellos que por distintas razones han caído en estas situaciones, trabajando además no sólo con la persona sino también con su familia, con su entorno, porque nadie sale solo”.

Accastello: «Aparecieron nuevos fenómenos sociales, y uno que genera sin duda disrupción en nuestras comunidades es el tema de los consumos problemáticos»

Por su parte, López detalló: “Hoy presentamos este plan de abordaje integral como una decisión política. En tiempos difíciles, reafirmamos el rol del Estado local en cuidar, acompañar y estar cerca de nuestros vecinos que más lo necesitan. Este plan es una herramienta concreta para transformar realidades, se construyó desde el territorio y en articulación con organizaciones sociales, clubes, escuelas, equipos de salud y actores comunitarios». Luego, continuó: “Este plan tiene tres etapas, primero la prevención desde una perspectiva integral, la segunda es la asistencia a cada familia, y por último la reinserción, el acceso al trabajo, a la educación y al entramado social”.

Además, el subsecretario de Salud, Pablo Arriaga, explicó: “Llevamos adelante un modelo de salud mental que requiere renovación de paradigmas. Hemos creado seis dispositivos territoriales donde se recibe a la familia con un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y nutricionistas para poder tomar la demanda. Convocamos a quien lo necesita para que se acerque y pueda acceder a todos los servicios que tenemos de prevención y asistencia”, focalizó.

Semana de la Prevención

Hasta el 29 de junio se realizarán distintas actividades en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), la Asistencia Pública, los MuniCerca e instituciones educativas y deportivas, donde se promoverán pautas de autocuidado, detección precoz e información de los servicios disponibles para solicitar ayuda.

Este jueves 26, en tanto, habrá una Radio Abierta desde las 17 en la Plaza Centenario. Cronograma completo acá

Organización por dispositivo y zona

Dispositivo 1

MuniCerca Roque Sáenz Peña: lunes a viernes de 8 a 14 horas; por la tarde se atiende a demanda.

Dispositivo 2

MuniCerca Nicolás Avellaneda: lunes, miércoles y viernes de 8 a 14 horas, mientras que los días martes y jueves el horario de atención es de 10 a 12 y de 17 a 19 horas. También se realizan reuniones de familias los miércoles a las 19.

MuniCerca barrio Botta: lunes a viernes, de 8 a 13 horas.

Centro Vecinal Felipe Botta: miércoles, de 15 a 17 horas.

Sede Carlos Pellegrini: lunes a viernes, de 8 a 14 horas.

Dispositivo 3

Biblioteca Eva Perón: lunes y miércoles, de 9 a 11 horas, se llevan a cabo instancias de primera escucha, mientras que los martes a las 19 se realizan reuniones de familia.

MuniCerca 5: jueves a las 9 horas, se realiza un taller de fortalecimiento emocional para mujeres.

Dispositivo 4

MuniCerca barrio San Martín: lunes a viernes, de 8 a 12 horas.

Centro Vecinal barrio San Martín: los martes a las 20 se realizan charlas sobre consumos problemáticos junto a una olla popular. Los días miércoles, a la misma hora, tienen lugar charlas sobre co-dependencias. 

Dispositivo 5

Centro Vecinal barrio Las Playas: martes y jueves, de 17 a 20 horas.

Dispositivo 6

Asistencia Pública: lunes, miércoles y viernes, de 7 a 14 horas, en el Consultorio 17. Por otro lado, durante estos días también se brinda asesoramiento y acompañamiento para personas y familias con problemáticas de consumo. Los martes y jueves, de 19 a 21 horas, tiene lugar el grupo de apoyo y autoayuda para jóvenes y sus familias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí