Alfabetización: segundo encuentro que reunió a referentes provinciales

0
73

Se realizó el segundo encuentro de Alfabetización. La red reúne a los referentes provinciales en la implementación del Plan Nacional de Alfabetización compartieron experiencias locales e internacionales.

El secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell encabezó este segundo encuentro de la Red Federal de Alfabetización: “Desafíos de la alfabetización en cada contexto” que se desarrolló durante dos jornadas en el Palacio Sarmiento.

Alfabetización

El conversatorio contó con la presencia de expertos internacionales del mundo de la educación como el exministro de Educación de Portugal Nuno Crato y el secretario de Educación de Sobral (Ceará – Brasil) Herbert Lima Vasconcelos.

En la primera jornada se destacaron el conversatorio sobre el diseño de un plan de alfabetización a cargo del portugués Crato y la exposición del brasileño Vasconcelos sobre los factores clave en la gestión de la alfabetización, haciendo mención al caso Ceará. Por su parte, las jurisdicciones de Tucumán, Chubut y Santa Fe presentaron experiencias sobre los desafíos para articular el plan de alfabetización al contexto; y la titular de la cátedra de Didáctica de la Lengua y Literatura (UADER) Marta Zamero brindó una exposición sobre el rol del maestro alfabetizador.

Lengua, ciencias y lectura

El segundo día la programación del encuentro comenzó con la exposición Hablantes, lenguas y aulas plurales, a cargo de la directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Leonor Acuña; continuó con la presentación de “La ciencia de la lectura en la enseñanza de la lectura”, del especialista en políticas educativas del Banco Mundial Horacio Álvarez Marinelli y finalizó con la muestra La formación docente en el marco de la Red Federal de Alfabetización, del director del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) Martín Müller.

“La Red Federal de Alfabetización es una política clave porque es importante que en la lógica de una sociedad educadora y de una política educativa participativa entendamos que hoy la sociedad es mucho más dinámica, que todos participamos, que nuestra opinión vale y que tenemos experiencias y trayectorias profesionales desde las cuales podemos aportar”, manifestó Torrendell.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí