El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y su par de Educación, Jaime Perczyk, presentaron la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral (EIA).
Cabandié aseguró que la EIA debe entenderse como “un paso más” en la línea trazada por la sanción en 2021 de la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral. Es en la medida en que aporta “contenidos para educar y para aprender colectivamente la perspectiva ambiental”.
“Es una ley que construimos con enfoque federal ya que contó con el apoyo del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el espacio que coordina las políticas ambientales con todas las provincias y el Consejo Federal de Educación”, agregó.
A su turno, el ministro Perczyk destacó que la Ley de Educación Ambiental “es de avanzada” y representa un desafío para “60 mil escuelas”, el de “discutir, pensar, aprender y enseñar la educación ambiental”.
“Tenemos que articular y sentarnos en una mesa con todos los organismos científicos y los que lucharon por esta ley. Necesitamos que llegue desde el nivel inicial hasta la universidad, que tenga intersectorialidad, anclaje territorial y nos obligue a producir conocimiento”, destacó el ministro.
El objetivo del encuentro fue reflexionar en torno a los desafíos pedagógicos que plantea la educación desde una perspectiva de derechos. Durante la actividad, se intercambiaron experiencias educativas con el fin de identificar los avances en la implementación de la Ley 27621.
Además, se desarrolló un panel con especialistas y se compartieron las voces de las y los jóvenes respecto a la EIA en el nivel educativo secundario y superior.
Educación ambiental integral
La EIA es un proceso educativo permanente con contenidos específicos y transversales. Su objetivo general es formar una conciencia ambiental y aportar a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso.
Además es el principal instrumento de la política de la educación ambiental en todo el territorio nacional.
Recursos educativos
El área de EIA tiene recursos educativos que buscan reflexionar sobre el ambiente en la escuela con el objetivo de acompañar y aportar a la construcción de instituciones educativas comprometidas. Desde un abordaje pedagógico y democrático se actualizan debates, recorridos teóricos y casos de estudio sobre problemáticas ambientales.

