¿Cómo pueden participar las escuelas de Villa María del Desafío Domo Cósmico?

0
170

Las escuelas de Córdoba, entre ellas las de Villa María, se suman al Desafío Domo Cósmico: una apuesta a la enseñanza del juego y la ciencia. La iniciativa busca instalar en todo el país 100 juegos de patio diseñados para estimular el desarrollo cognitivo y motriz de los niños.

Para ello es necesario ingresar a www.domocosmico.org para completar el formulario. La convocatoria estará abierta hasta el 4 de julio de 2024.

Desafío Domo Cósmico

Este proyecto convoca a escuelas públicas y privadas de nivel inicial, y a organizaciones de la sociedad civil que trabajen con niños de 2 a 6 años. La campaña, abierta y masiva, busca transformar el abordaje de la educación para la primera infancia en Argentina.

El Ministerio de Educación se suma a la iniciativa desarrollada por la Fundación Bunge y Born e invita a escuelas y organizaciones de la sociedad civil de la provincia de Córdoba al Desafío Domo Cósmico 2024.

¿De qué se trata?

Se trata de una propuesta a participar por un juego de patio diseñado especialmente para estimular la educación en la primera infancia. El Domo Cósmico es un juego pensado para acompañar a niñas y niños, y a sus docentes, durante la primera infancia, un período en el que el juego es una de las principales herramientas para conocer el mundo, desarrollarse y potenciar los aprendizajes futuros.

Es un espacio lúdico que convierte a los patios en aulas al aire libre y que tiene como objetivo potenciar el tiempo de recreo, para contribuir al aprendizaje de habilidades cognitivas y motrices identificadas como precursoras del aprendizaje.

Evidencia científica

Está basado en evidencia científica y creado por un equipo conformado por diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos y especialistas en desarrollo infantil y educación.

El premio incluye un manual con más de 60 actividades y un curso intensivo dictado por especialistas en educación y primera infancia para potenciar el uso de esta herramienta pedagógica.

¿Quiénes pueden participar?

Escuelas de nivel inicial, de gestión pública o privada, y organizaciones de la sociedad civil de toda la Argentina, con experiencia y antecedentes acreditables, que trabajen con niños de 2 a 6 años. Pueden ser centros de primera infancia, comedores comunitarios, merenderos, hogares, clubes de barrio, juegotecas, bibliotecas populares, entre otras.

Las escuelas deben estar inscriptas en el Padrón Oficial de Establecimientos Educativos de la Provincia de Córdoba (contar con un Código Único de Establecimiento -CUE-).

Características del Domo

Este espacio lúdico permite a los niños trepar, jugar y aprender con paneles interactivos. Concentra la mayoría de las actividades vinculadas a la motricidad gruesa y funciona de soporte para distintos paneles de actividades, que abordan otros dominios del desarrollo. El sistema se complementa con un rompecabezas tridimensional, donde cada una de sus partes sirve para promover el juego libre, la planificación y la cooperación.

Cuenta con elementos individuales blandos (tubos de polex) permiten conectar las partes sueltas al núcleo fijo. De esa manera, el niño puede adaptar el dispositivo a su imaginación, crear su propio escenario y sus propios juegos. Además, trabaja desde lo cosmológico y espacial como disparadores semánticos, como un incentivo para que se desarrolle el juego simbólico, pero sin condicionar la imaginación.

En el interior del domo se ubican 9 paneles de actividades. Cada uno con un objetivo específico, de acuerdo con un dominio cognitivo o motriz. El proyecto cuenta con un manual para docentes, con actividades para que puedan disponer del juego como un recurso áulico y lograr su máximo potencial.

Más información acá

Facebook

Instagram

Twitter

LinkedIn

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí