El Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó la Red Federal de Becas. Con la aprobación de todas las provincias, buscan centralizar y optimizar la gestión de los programas de becas.
Por parte, la implementación del programa Escuelas Secundarias Innovadoras Argentinas y el Plan Nacional de Alfabetización fueron los principales temas abordados durante el encuentro.
Consejo Federal
Con la participación de las máximas autoridades educativas de las 24 jurisdicciones, se realizó la asamblea N° 154 del Consejo Federal de Educación (CFE).
En esta asamblea, se aprobó el proyecto de resolución de la Red Federal de Becas, donde el principal objetivo es concentrar la gestión administrativa, comunicacional y de seguimiento de todas las líneas de becas a cargo de la Dirección Nacional de Políticas de Fortalecimiento Educativo para establecer un esquema de corresponsabilidad entre las jurisdicciones y Nación.
“Esta iniciativa promueve la cooperación entre las provincias y utiliza una base de datos federal para monitorear el progreso de los becarios. Además, busca fomentar la capacitación y la toma de decisiones informadas para asegurar que las becas puedan garantizar el acceso, la permanencia y la terminalidad de los estudiantes en el sistema educativo”, informó Capital Humano.
Otros temas
Por otra parte, se presentó el Programa “Escuelas Secundarias Innovadoras Argentinas”, una iniciativa que forma parte del proceso de Transformación de la Escuela Secundaria. Este programa surge “en respuesta a los desafíos persistentes en materia de trayectorias escolares interrumpidas y aprendizajes insuficientes. Retoma los avances logrados en materia de obligatoriedad y cobertura del nivel, y propone un cambio sistémico y sostenido en el tiempo, de alcance federal, que ponga en valor las experiencias ya realizadas y las fortalezca a través de un marco común de referencia para todo el país”, se informó.
Este programa se implementará mediante la conformación de una Red de Escuelas Secundarias Innovadoras, que son 400 instituciones seleccionadas por las jurisdicciones bajo criterios objetivos y representativos. Estas instituciones recibirán acompañamiento técnico permanente, formación para sus equipos de gestión y docentes y monitoreo de impacto para consolidar prácticas pedagógicas innovadoras, gestión escolar fortalecida e integración con la comunidad educativa. Se espera que esta red funcione como laboratorio de experiencias y evidencia para guiar la transformación del resto del sistema, con el fin último de garantizar trayectorias escolares completas, continuas y con aprendizajes significativos en todo el territorio nacional.
Unidad de Alfabetización
Desde la Unidad de Alfabetización, se brindaron actualizaciones e información de avance sobre el Plan Nacional Alfabetización y su programa focalizado Escuelas Alfa en Red.
La titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, repasó los encuentros que están previstos de los equipos técnicos –el próximo se realizará el 22 de octubre –, los encuentros provinciales de la formación de directivos de Escuela Alfa en Red y los encuentros regionales que son en el marco de la formación de supervisores, previstos entre octubre y noviembre. Por último, hizo un repaso sobre el monitoreo y la plataforma que se está trabajando desde la Unidad para el Plan Operativo 2026, que deberán entregar las 24 jurisdicciones como ya es tradición desde la firma del Compromiso Federal por la Alfabetización.
Programa Hora+
El secretario general del CFE José Thomas presentó un estado de avance del Programa Hora+. Se ahondó en los diferentes cruces de bases de datos entre distintos programas y plataformas, tales como Base Nacional Homologada (BNH), Escuelas Alfa en Red, la formación docente paga del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) y comedores escolares, para optimizar la gestión y el seguimiento institucional.
“Este trabajo conjunto permite identificar con mayor precisión las necesidades en territorio, focalizar intervenciones pedagógicas, evitar duplicaciones, y generar un gasto más inteligente al asignar recursos allí donde realmente se requieren. También refuerza la transparencia institucional y mejora la capacidad de monitoreo, seguimiento de trayectorias y evaluación de impacto del programa”, señaló el comunicado.
Foto: ilustrativa.

