El Instituto de Extensión de la UNVM ofrecerá dos nuevas Diplomaturas: “Cuerpos Expresivos en la Diversidad” y “Violencia Económica con perspectiva de Género”.
El Área de Formación Continua del Instituto de Extensión ofrecerá nuevas diplomaturas que comenzarán a partir del mes de junio.
“Cuerpos Expresivos en la Diversidad” y “Violencia Económica con perspectiva de Género” son los nuevos espacios de formación que se suman a la Universidad de Villa María.
En la jornada de este lunes 23, se llevaron a cabo tres firmas de protocolo de trabajo que permitirán el dictado de estas instancias de formación.
Violencia económica
La directora del Instituto de Extensión de la UNVM, Gabriela Redondo en conjunto con la presidenta de la Fundación “Una Puerta”, Laura Mónica Cantore acordaron la formalización del protocolo de trabajo que facilitará el dictado de la Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género.
Esta propuesta tiene como áreas de conocimiento a los derechos humanos, los géneros y la violencia económica.
El principal objetivo es brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
Diplomatura en Producción Circense
También firmaron el protocolo de trabajo para continuar con la 2da Cohorte de la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”, entre autoridades del Instituto de Extensión y de la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia.
Buscan ofrecer herramientas que permitan a los intérpretes profesionales desarrollar una capacidad de reflexión e investigación en la producción y representación de su arte.
En diálogo con las otras manifestaciones escénicas, valores estéticos, el compromiso con la problemática de su comunidad, la disposición al trabajo grupal y la dimensión ética de su praxis.
Cuerpos expresivos en la Diversidad
Esta nueva propuesta de formación tendrá como principal objetivo contribuir a la formación de la expresión corporal-danza como disciplina artística educativa.
Es para trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los derechos culturales, entre otros.

