Durante cuatro horas interpelaron a Grahovac sobre las clases

0
287

El ministro de Educación Walter Grahovac fue interpelado durante cuatro horas en la Legislatura.

La interpelación fue este miércoles 17 en el seno de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Informática que preside la legisladora Sara García.

Allí expuso y respondió preguntas en torno a los principales lineamientos del protocolo sanitario y la apertura de las escuelas con vistas al Ciclo Lectivo 2021.

Grahovac

El funcionario expuso los principales lineamientos del Protocolo y Recomendaciones Integrales para la reapertura de los centros educativos en el territorio provincial.

Grahovac se refirió a la combinación entre virtualidad y presencialidad que se implementará para el próximo inicio de clases en los tres niveles educativos, alternando una semana con cada modalidad.

Señaló que se trabajará con “burbujas” o grupos de 15 alumnos por curso, cumpliendo con el distanciamiento necesario y el uso obligatorio de tapabocas para los alumnos y de mascarillas también para docentes.

Se refirió además a las 100.000 notebooks que serán entregadas a las instituciones educativas de sectores vulnerables, junto con módems y chips de datos.

Finalmente aseguró que a cada escuela se la proveerá de los recursos necesarios para cumplir con los protocolos sanitarios.

No faltaron los cruces con la oposición en dos temas centrales: infraestructura escolar y adquisición y logística de los kits sanitizantes.

“El ministerio carece de un relevamiento”

Los aspectos relacionados con las condiciones de la infraestructura escolar demostró que el Ministerio carece a la fecha de un relevamiento exhaustivo lo que resulta grave”, señaló Noel Argañaraz (FIT).

Ante la consulta por las denuncias que plantearon varias escuelas que no estaban en condiciones para un retorno, Grahovac respondió: «Tráiganme una lista de las escuelas que tienen problemas«.

El ministro habló de necesidad de redeterminación de precios, tiempo hasta la nueva habilitación de la obra privada, escasez de materiales, vandalismo, eventos climáticos, entre otros impedimentos.

Aseguró que en doscientas escuelas ya se han hecho obras.

Argañaraz también indagó al ministro en torno a los tres mil suplentes que durante el 2020 no tuvieron oportunidad de concursar por los cargos vacantes.

Las evasivas respuestas buscaron el marco legal que permite que docentes de otras áreas suplan la labor de los titulares”, explica Argañaraz.

Esta situación que demarca la doble injusticia que significa para el educando no contar con la expertiz del docente que conoce la materia que imparte y para este último la injusticia de quedar sin trabajo durante todo un año caracterizado por la crisis económica, sanitaria y social”, agregó.

“Nos siguen quedando baches”

Por su parte, la legisladora radical Elisa Cafaratti apuntó su preocupación al estado actual de la infraestructura escolar.

Si bien el ministro y su equipo manifestaron que se encuentra todo preparado para comenzar el ciclo lectivo nosotros manifestamos nuestra preocupación por el estado de los colegios”, dijo a Villa María Educativa.

También le manifestamos nuestra inquietud respecto a la logística de los suministros de los kits sanitizantes”, enfatizó.

Cabe recordar que minutos después de esa reunión, Delia Provinciali, secretaria de Educación, salió a pedir disculpas por las demoras en la llegada de los productos.

Cafaratti también relató que “hicimos hincapié en pedir precisiones de las 100 mil notebooks que el gobierno ha prometido”.

“Si bien se notó la intención de la cartera de abrir las puertas el 1º de marzo nos siguen quedando baches en cuanto a la real condición de los colegios y de los humanos para iniciar el Ciclo Lectivo”, agregó.

“Este 2021 queremos que los chicos estén en la escuela y que ella esté abierta todo el año”, subrayó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí