La Comisión de Educación de la Legislatura de Córdoba continúa el debate para que la educación económica y financiera sea obligatoria. El proyecto de ley abarca a todos los niveles educativos y prevé capacitación para docentes.
El 4 de diciembre, luego de varios meses de debate, la Comisión de Educación continuó el tratamiento sobre la creación del Programa de Educación Económica y Financiera. Se trata de una iniciativa de la legisladora Ariela Szpanin (UCR), que fue tomada por el Poder Ejecutivo.
Educación económica y financiera
La comisión legislativa recibió a Gabriela Peretti, secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación del Ministerio de Educación y a Nicolás Giest, asesor técnico y miembro del equipo de trabajo de esa secretaría.
El proyecto establece el diseño de contenidos sobre economía y finanzas para los niveles inicial, primario, secundario y terciario de todas las modalidades, así como el desarrollo de cursos destinados a personas que deseen acceder a ellos a través de la educación no formal. Al mismo tiempo, alcanzaría a los institutos de formación docente para que quienes imparten los conocimientos cuenten con las herramientas necesarias.
Ecos
“Estamos convencidos de que hay que enseñarlos desde los primeros niveles educativos, porque si lo hacemos recién en el secundario, llegamos tarde y ya no derraman en su comunidad”, sostuvo Szpanin.
Durante la reunión, hubo acuerdo para realizar algunas modificaciones al proyecto inicial, entre ellas cambiar la palabra “educación” por “alfabetización” en el nombre del programa.
Al respecto, Peretti definió: “La propuesta curricular que estamos armando gira en torno al concepto de alfabetizaciones múltiples, porque ya no solo son las tradicionales como la escritura, la lectura y el cálculo, sino que a la alfabetización digital hay que sumar la financiera”. Agregó: “Sería en el marco de una prescripción curricular, por tanto no hay libertad de cátedra, el docente deberá desarrollar ese eje”, explicó en la sala legislativa.