Educación en Córdoba: reformas con pruebas pilotos en 2025 y modificación de currículas hasta 2028

0
326

La reforma educativa en Córdoba tendrá pruebas pilotos en una muestra de escuelas en 2025. Para el Ciclo Lectivo 2028 se esperan las modificaciones de las currículas.

El ministro Horacio Ferreyra dijo estas modificaciones comenzarán en doscientas “escuelas precursoras” (Programa TransFORMAR@Cba), que llevará tres años extenderse a todos los niveles, y principalmente en áreas tales como: programación, robótica e inteligencia artificial; matemáticas y lengua; inglés y ciencias.

Educación en Córdoba

Según publica el La Voz, el titular de la cartera educativa mencionó que en 2027 se llegaría a modificarse las currículas de los colegios cordobeses (4623 unidades escolares). Una de las ideas transversales es que las secundarias tengan orientaciones vinculadas a sus comunidades locales y regionales en relación directa a una pronta salida laboral.

Además, se prevé impulsar más formación en Tecnología en Inicial, con una dedicación horaria ampliada. Las 200 “escuelas precursoras” que reformarán sus espacios desde 2025 deberían terminar para 2027 en el resto de los colegios del sistema.

Programa TransFORMAR@Cba

El nombre que recibió esta política fue de “Programa TransFORMAR@Cba” y fue el resultado de la consulta distintos actores de la educación y la sociedad “en la que participaron 32.005 estudiantes, 39.778 docentes, 31.710 ciudadanos, 4.100 instituciones educativas, ocho universidades, 129 cooperadoras escolares, 156 centros de estudiantes, 289 municipios y comunas, 103 empresas y 278 ONG, entre otras instituciones”, de acuerdo a lo dicho por el ministerio.

Las primeras 200 escuelas “rediseñarán sus propuestas mediante la gestión de un plan propio de innovación que será acompañado por los equipos técnicos del Ministerio para atender a la mejora continua en favor de más y mejores aprendizajes”, dicen desde la cartera.

Agregan: “Estas escuelas serán las precursoras que tendrán el desafío de planificar, ejecutar y evaluar los procesos de innovación compartiendo la experiencia con el resto de las escuelas. Tiene su pilar fundamental en los equipos docentes y directivos, por lo cual no sólo está garantizada la continuidad laboral, sino que además se trabajará, por ejemplo, en la concentración e incremento de horas de los docentes de la educación secundaria y la jerarquización de la función directiva”.

Formación docente

El ministro Ferreyra, en La Voz, dijo: “Este proceso estará acompañado por formación docente. Los que están van a seguir estando. Estamos trabajando con las escuelas que hoy existen”. Además de capacitación docente, se prevén mejoras en infraestructura y la provisión de recursos y equipamiento, en particular tecnológico.

Por otra parte, se dijo también que una las claves del cambio es la idea de establecer “progresiones de aprendizajes”. Estas progresiones deberían dar cuenta de metas por ciclo, de los aprendizajes esperados por sala grado/año y de indicadores de logros de aprendizajes.

Las prioridades

Como suele repetir Ferreyra, en este sentido, la formación (“a lo largo de toda la vida”) que se pretende implementar “inicia su recorrido en el nivel inicial, se afianza en la educación primaria, se fortalece en la educación secundaria y se profundiza en la educación superior”.

La gama de pautas generales que tienen las escuelas para rediseñar sus planes sería darles más carga horaria y repensar las metodologías de enseñanza a Lengua y a Matemáticas. Además, Tecnología, Ciencias Sociales y Naturales), Ciudadanía, Humanidades, Artes, idiomas (con especial énfasis en inglés) y deporte.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí