Se desarrolló el primer encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”. Especialistas de la educación, provenientes mayormente de organizaciones, bancos y fundaciones, conversaron e intercambiaron experiencias.
El secretario de Educación de la Nación Carlos Torrendell, al dar inicio al encuentro, señaló: “La formación docente y la secundaria están vinculadas, como también lo están con la alfabetización. Planteamos la alfabetización como prioridad y hubo un consenso unánime por parte de todos los ministros que conforman el Consejo Federal de Educación. Por eso, es fundamental la articulación con las jurisdicciones para poder llegar a las escuelas y trabajar para mejorar la formación docente vinculada con la alfabetización.
El desafío de transformar la educación secundaria
En la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrolló el encuentro “El desafío de transformar la educación secundaria en la Argentina”, un espacio de reflexión y debate sobre las políticas y prácticas en este nivel educativo desde perspectivas internacionales regionales y provinciales. La apertura estuvo a cargo de Torrendell y la especialista en Argentina de la División de Educación del BID, Tamara Vinacur.
En este primer encuentro, se desarrollaron paneles en los cuales referentes académicos y educativos presentaron diagnósticos, experiencias y modelos implementados, tanto a nivel local como regional. Los especialistas abordaron la discusión a partir de experiencias concretas en áreas como el currículo, el régimen de promoción, la gestión institucional, el bienestar estudiantil, el desarrollo profesional docente y la relevancia de las capacidades para una oferta educativa significativa y pertinente de cara a los desafíos del siglo XXI.
“La formación docente y la secundaria están vinculadas”
Torrendell, en su participación, subrayó: “La carrera docente es un desafío enorme que tenemos si queremos repensar el secundario. Debemos tener en claro cuáles son las condiciones estructurales que hay que modificar de la gramática de la escuela secundaria para poder desarrollar un cambio pedagógico que sea efectivo. Ese es el arte de la política educativa”.
Para concluir, el secretario manifestó que “necesitamos, también, evaluación e información. No para castigar, como hemos dicho muchas veces, ni para calificar, sino para acompañar. Porque para poder acompañar necesitamos información bien desagregada, cuantitativa y cualitativa, que nos permita acompañar para tomar las mejores decisiones”.

