La comunidad científica de la UNVM protestó por el fuerte recorte y la desinversión que el Gobierno Nacional le está asestando a la ciencia y la tecnología universitaria. Una frase cortó el gélido mediodía en el Campus Universitario: “Hay grave riesgo de un vaciamiento generacional”.
Las políticas de desmantelamiento de los polos científicos llevaron a que, en distintas universidades del país, se concentrarán a la misma hora investigadores, investigadoras, científicos, científicas, becarias, becarios y técnicos y técnicas para, en el caso de esta provincia, visibilizar mediante un documento del CONICET Córdoba su actual estado a más de un año de gestión nacional.
El grito de la comunidad científica de la UNVM
Unas 50 personas se agolparon frente al acceso de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) de la UNVM para sumar al reclamo que, en el mismo momento, sus pares de la UNC y la UNRC, hacían lo propio en sus sedes.


En el marco de la Jornada Nacional en Defensa del Sistema de Ciencia y Tecnología de la Nación, dos científicas y un científico, leyeron el documento “Cuándo y quiénes”, elaborado por el CONICET-Córdoba, donde alertan que “el tiempo se agota. La ciencia no puede esperar” y detallan que “El sistema científico argentino enfrenta: Falta de presupuesto; salarios por debajo de la línea de pobreza; congelamiento de ingresos; parálisis de proyectos y ausencia total de políticas públicas para el área”.
“Hay grave riesgo de un vaciamiento generacional”
Desde el CONICET Córdoba, el arco científico exigió respuestas a diez preguntas urgentes: ¿Qué se investiga? ¿Quiénes entran al sistema? ¿Cómo se garantiza la formación de nuevas generaciones?, entre otras.
“Hay grave riesgo de un vaciamiento generacional”, resonó entre las y los presentes, para dar paso a “¿Quiénes deben responder?” el apartado del documento que añade: “Estas preguntas exigen respuestas claras, públicas y fundadas por parte del Secretario de Ciencia y Tecnología, la directora de la Agencia I+D+i (ANPCyT) y el presidente del CONICET. Son estas autoridades quienes tienen la responsabilidad de gestionar, planificar y ejecutar las políticas nacionales que afectan al presente y futuro del sistema científico argentino”.
“La ciencia argentina no puede esperar más. Sin financiamiento, sin salarios dignos, sin ingresos, sin formación de nuevas generaciones y sin políticas de estado para vincular la ciencia con las necesidades del país, el sistema científico argentino está siendo llevado a un estado de parálisis. El daño que hoy se está generando será difícil de revertir en el futuro”, reflejaron.