Financiamiento Educativo: El oficialismo en Diputados logró bajarlo al recinto

0
268

El proyecto de Financiamiento Educativo que eleva del 6 al 8 por ciento del PBI los recursos para educación en forma progresiva consiguió el aval de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, con lo cual estará habilita para ser debatido en la próxima sesión especial. La decisión se adoptó en una reunión de la Comisión de Presupuesto, donde se respaldó el dictamen que fue consensuado además en la Comisión de Educación entre el Frente de Todos y los bloques opositores.

La iniciativa fue apoyada por amplia mayoría ya que tuvo 37 firmas, de las cuales 25 correspondieron al FDT y aliados y 12 a JXC, que lo hizo con disidencias parciales debido a que solicita algunos cambios vinculados a la competencia de las provincias.

Financiamiento educativo

La iniciativa busca elevar hasta el 6,5 % del PB los recursos destinados a la educación inicial, primaria, secundaria y de formación docente y a un 1,5 por ciento a las universidades. También invierte el aporte que deben realizar Nación y provincias en la actual ley de financiamiento educativo ya que en el futuro la Nación aportará el 60 por ciento de los fondos y el 40 lo harán las provincias.

El texto del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo busca implementar un sistema nacional de evaluación que incluye operativos estandarizados y educación formativa, junto con la evaluación de programas educativos, el monitoreo del financiamiento a la educación por parte del Estado; y fija un ciclo lectivo anual mínimo de 190 días efectivos de clase para los establecimientos educativos de todo el país.

Entre los objetivos y metas comprendidos en el proyecto, se encuentran también la construcción de nuevos jardines de infantes y maternales, entrega de libros en modalidad uno a uno y darle continuidad a la jornada extendida en las escuelas.

El proyecto contempla incorporar robótica y programación en las escuelas secundarias, dar continuidad a las becas Progresar y Manuel Belgrano; financiar la construcción de nuevas escuelas técnicas y cumplir con el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI) como marca la Ley 26.150.

Osuna: «La educación es un bien público y un derecho»

La presidenta de la comisión de Educación, Blanca Osuna (Frente de Todos) destacó el acompañamiento mayoritario a la iniciativa. «La educación es un bien público y un derecho, el Estado tiene la responsabilidad indelegable de garantizar su acceso y pleno ejercicio«, sostuvo.

«Llegamos a este texto con consenso mayoritario y a la firma del dictamen, luego de encuentros que abarcaron la presentación del proyecto del ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y su equipo, como también la participación de ministras/os provinciales, rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, autoridades actuales y electas de distintos distritos, la Federación Universitaria Argentina, la Mesa Federal y la Red Nacional de Centros de Estudiantes, sindicatos, organizaciones de educación, confederaciones, especialistas, directivos, fundaciones y cooperadoras», detalló la diputada.

Para la legisladora entrerriana, «este proyecto modifica la proporción de la inversión educativa, estableciendo un 60% del financiamiento a cargo del Estado Nacional y un 40% de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires».

«El objetivo es avanzar en un 8% como mínimo del financiamiento, destinando un 6,5% para la cobertura de la educación de 45 días a tres años, la educación obligatoria y los institutos de educación superior, y un 1,5% para las instituciones de la educación universitaria», profundizó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí