“El voto enrejado” y el abrazo de las Ciencias Sociales: el proyecto de Penitenciaria que nos representará a nivel nacional

0
489

Entre el 6 y el 9 de setiembre se realizará la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología. “El voto enrejado” del Nivel Primario del Establecimiento Penitenciaria de Villa María nos representará en el evento que tendrá lugar en Tecnópolis.

Una apresurada síntesis sobre el trabajo deja entrever, en contrario a lo que uno pueda creer, que los y las internas no votan en las elecciones no debido a su condición o escasa voluntad sino por no contar con el DNI en su poder. Esta identificación suele quedarse en un cajón de la oficina policial cuando es detenido o detenida (la Policía después los destruiría), no contaba con DNI cuando fue apresado o quedó en su domicilio y no hay contacto con la familia.

“El voto enrejado” y el abrazo de las Ciencias Sociales

Esta nueva investigación forma parte de una segunda acción áulica que comenzó en 2011 y que llevan adelante estudiantes primarios de la penitenciaria en conjunto con las docentes Diana Martínez (Alfabetizadora); Julieta Dellamagiore (Primer Ciclo) y Miriam Mainardi (Segundo Ciclo).

En el 2011, superadas las elecciones nacionales, los y las estudiantes primarios del Servicio Penitenciario se preguntaron ¿Qué pasaba con las elecciones nacionales dentro de la cárcel? La participación había sido escasa y más aún en la Provincia de Córdoba. Repitieron en aquella oportunidad el mismo camino de hoy: se impusieron en las instancias regional y provincial de Feria de Ciencias y terminaron obteniendo el Primer Premio de Contextos de Encierro a nivel nacional.

Detalles del proyecto que nos representará a nivel nacional

De aquella hipótesis original, transcurrieron los años, y en este 2023 volvieron a preguntarse: ¿Qué pasaba 12 años después? Las conclusiones fueron taxativas: no votan porque no cuentan con su DNI. Y el grupo, entonces, comenzó a pensar cómo revertir esa situación.

Según Martínez “en aquel momento (2011) con las pocas herramientas y el poco conocimiento previo que había, nos preguntamos ¿Porqué? El indicio más fuerte fue que faltaba información. No se informaba sobre el derecho de los y las procesadas a votar y menos aún de propuestas, partidos o qué se ponía en juego en cada elección”.

Martínez, Mainardi y Dellamagiore, las docentes propulsoras de la investigación

Y así pasó la primera parte de la investigación. “Desde aquella época hasta ahora el recorrido ha sido muy productivo, hemos presentado muchos trabajos. Este año, en el marco de los 40 años de democracia, año eleccionario, nos pareció muy pertinente cuál había sido el recorrido de este derecho, si se había afianzado dentro de las cárceles, y se lo propusimos a los y las estudiantes”, desarrolló como contexto la docente alfabetizadora.

De 2011 a este 2023 los guarismos no cambiaron en materia de participación en las urnas: sigue siendo menor al 20% del padrón los que participan estando privados o privadas de la libertad.

No cuentan con el DNI

Buscando acercarse a las conclusiones, Miriam Mainardi, define: “Esas conclusiones no es sólo sobre el trabajo en sí sino del cómo se fue desarrollando pedagógicamente la tarea. Como trabajo de investigación arribamos a que las personas procesadas no votan porque no cuentan con su DNI. En virtud de esa conclusión pensamos hacer proyecciones: pensamos cómo se podría revertir. Y ya no era la falta de información sino la falta de documentación en este momento histórico”.

Y agrega: “Como equipo de investigación, también llegamos a la conclusión, que se pudieron nutrir (los y las estudiantes) de conocimientos y habilidades y desarrollaron capacidades que ni ellos creían podían hacerlo. Y eso nos impactó mucho como equipo”.

El voto consciente y el camino científico

Al menos sorpresivo resulta observar como el electorado que goza de la libertad decide en ir cada vez menos a cumplir con la emisión de su voto. Los y las internas del Servicio Penitenciario, por el contrario. Lo preguntamos.

Responde Julieta Dellamagiore: “eso es lo interesante. Pensábamos que no iban a votar porque no creían en que el voto valga la pena, que servía para algo y toda la investigación nos fue corriendo a ese lugar”. Y agrega: “Para nosotros, también, esa era una hipótesis fuerte. Cómo la mirada científica empezó a permear, también, otros contenidos y aprendizajes que fuimos viendo. Este interjuego: qué pasa cuando estoy adentro (de la cárcel) y que pasa con el afuera. Comienza a aparecer la noción de un derecho”.

En Argentina, solo pueden votar quienes permanecen procesados o con una pena en primera instancia y que aún conservan el principio de inocencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí