Elecciones UNVM: las y los electores no escaparon de la apatía y la desinformación

0
569

En las elecciones 2023 de la UNVM las y los electores no escaparon de la apatía y la desinformación. Sólo un 40% del padrón general de 10 mil habilitado/as a votar se acercaron a las 23 mesas dispuestas.

De los 4000 votos emitidos, cerca de 2500 pertenecen al claustro Estudiantes y la cifra restante se divide en mayor medida entre Docentes y No Docentes y, como es habitual por su perfil, los Gradudado/as aportaron un porcentaje muy bajo.

¿Cuánto incide que sólo había disputa en Sociales? ¿Las presentaciones de listas únicas, de unidad, de suma “pertenencia”, desalientan las condiciones de participación? Preguntas a responderse a lo largo del desarrollo de la vida de nuestra universidad pública local y regional.

Elecciones UNVM: Apatía y desinformación

La escasa cultura política-universitaria de esta nobel casa de estudios, la falta de debate durante los tiempos no electorales más la apatía generalizada en la comunidad harían un cierto caldo de cultivo para la escasa presencia de electore/as.

A decir de un marcado número de presidente/as de mesa a este portal, también aportaría su grano de arena el alto grado de desinformación sobre “qué se votaba”, más precisamente en el claustro Docentes, transformando este acto electoral como un simple trámite de rigor.

Para la estadística

A modo de ejemplo, la fórmula ganadora Negretti-Theiler cosechó el 83,2 % de los votos emitidos ponderados de esta manera: 47,3% de Docentes; 20,6% de Estudiantes 7,9% de Graduado/as y 7,2% de No Docentes. El voto en blanco superó el 16%.

Por su parte, en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) la configuración del triunfo del reelecto Gabriel Suárez se conformó de esta manera: votaron a su lista 173 Docentes; 440 Estudiantes; 189 Graduado/as y 13 No Docentes. Obtuvo el 69,4% de los votos ponderados finales.

A la derecha, la fórmula ganadora Negretti-Theiler

Mucho más abajo en la cosecha de votos, apareció la ahora díscola Malvina Rodríguez (apartada por el oficialismo de la Secretaria de Comunicación) recolectando: 31 votos de Docentes; 153 en Estudiantes; 29 en Graduados y ninguno del personal No Docente. Alcanzó el 13% de los votos.

La agrupación CODESO (conformada en 2017), y que llevaba a la Licenciada en Cs. Políticas Silvina Irusta como candidata al Decanato, realizó casi la misma cosecha de Rodríguez: 34 votos en Docentes; 112 en Estudiantes; 2 en Graduado/as y ninguno en No Docentes, sumando el 12% de los sufragios. Un puñado más, a decir de ellos, que en la última elección.

Con respecto al Consejo Superior de ese instituto, y ya que Rodríguez no presentó candidato/as, la minoría se la lleva CODESO para colocar al Licenciado Adrián Romero por el claustro Docente acompañada por la Comunicadora Social Carina Giordanengo como suplente.

¿Vale comparar?

La “Lista 6 Transformar UNRC” integrada por Marisa Rovera y Nora Bianconi se impuso en la elección para rector y vice con una alta participación de los y las votantes: superó el 75 % del padrón sobre un total de 16716 electores habilitado/as para votar.

Obtuvieron el 53,14 % de los votos ponderados contra la fórmula oficialista que obtuvo el 41,90 % de los votos ponderados, en blanco se contabilizaron un 4, 96 %.

Por su parte, en la histórica UNC, las últimas elecciones que consagró la fórmula Jhon Boretto-Mariela Marchisio, mostraron estas cifras: Estudiantes votó el 40% (de unos 50 mil empadronado/as); Graduado/as sólo un 3% (de un histórico padrón de 6 mil); No Docentes votó más del 90% (algo más de 6 mil) y Docentes en un 90% (de un padrón de 9 mil).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí