Un repaso de la educación pública cordobesa en estos 40 años de democracia. Desde el Área de Investigación del ICIEC-UEPC realizaron análisis sobre tendencias educativas de los tres niveles de la provincia de Córdoba desde el retorno de la democracia. ¿Qué pasó con la educación pública en estos 40 años?
Un denominador común en todos los niveles es, sin dudas, que se avanzó en la ampliación de derechos educativos. La educación amplió el acceso y cobertura de niños, niñas y jóvenes al nivel inicial, primario y secundario.
“Esto fue posible por el sostenimiento de políticas públicas que, aun con sus debilidades e insuficiencias, sostuvieron la apuesta por reconocer a la educación como un derecho y al Estado como su garante”, coincidieron desde el ICIEC.
Ahora, veamos en detalles por niveles:
En la educación inicial alguno de los datos más relevantes es que se triplicó la matricula y aumentaron los cargos docentes y las unidades educativas.
Desde 1983 en Córdoba, la matrícula era de 42.764 y en 2021 llegó a 118.375. La expansión del nivel se explica, por un lado, por su reconocimiento como un derecho y, por otro, por la sanción de la obligatoriedad de una parte importante del nivel con salas de 4 y 5 años.
En 1993 con la Ley Federal de Educación se amplió la obligatoriedad hasta 3 tercer año y en 2006, con la Ley de Educación Nacional, se extendió al resto del nivel.
Los cargos docentes crecieron de 1790 a 9654, es decir que aumentaron más de 5 veces. Además, las unidades educativas crecieron de 727 a 1746, es decir que aumentaron a más del doble. Además, desde 1983 hasta 2021, la matricula en espacios gestionados por el estado ronda el 70%.
En la educación primaria, la tasa de escolarización supera el 95% desde los inicios de la transición democrática y el Estado gestiona más del 70% del sistema. En 40 años la matrícula se sostuvo y alcanzó casi la cobertura universal.
Otro aspecto es que se duplicaron los cargos docentes, aunque disminuyó la cantidad por estudiante. Los cargos docentes pasaron de 3353 en 1983 a 7819 en 2021. Aunque disminuyeron la cantidad de docentes por estudiantes, pasando de 20 estudiantes por cargo docente a 12.
En la educación secundaria, la matrícula aumentó 35 puntos porcentuales y pasó de 64% en 1983 a 99% estimados para 2021 en la provincia de Córdoba. La matrícula pasó de 135.678 en 1983 a 344.714 en 2021.
Esto se debe también a que, desde el 2006, la Ley de Educación Nacional transforma el nivel secundario en obligatorio. El estado es el principal garante de este derecho y aumentó la participación en la gestión de instituciones educativas que se incrementó del 55% a un 61% del sistema. El sistema privado mantiene su cuota de gestión del 45% en 1983 al 39% en 2021. Respecto a los docentes, aumentaron la cantidad de cargos docentes con 25.199 en 1983 a 59.430 en 2021.
“La inclusión y la construcción de legitimidad sobre la presencia de sectores históricamente excluidos y vulnerados, representan un nuevo piso de derechos sobre el cual construir bases firmes para la educación del futuro”, afirman desde el ICIEC.