Estudiar en una universidad privada: entre $140 mil y $ 1 millón por mes

0
219

El sitio chequeado.com publicó un informe donde detalla que estudiar en una universidad privada puede alcanzar un costo mensual de entre $140 mil a $ 1 millón. Los especialistas consultados por este sitio señalan que la restricción presupuestaria actual agrava la brecha entre los estudiantes de instituciones privadas y los de las públicas.

El informe fue escrito por Mariana Leiva, y detalla que los aranceles se actualizan en forma bimestral o trimestral en base a la evolución de la inflación y de los costos, de acuerdo con su relevamiento entre nueve universidades.

Estudiar en una universidad privada

Las carreras con mayor cantidad de alumnos y alumnas en las universidades privadas son las ingenierías Industrial e Informática, Medicina y las licenciaturas de Ciencias Económicas. Las cuotas arrancan en los $ 140 mil pesos por mes y, en algunos casos, superan el millón de pesos, dependiendo de la carrera y la institución educativa elegida.

Chequeado consultó a distintas casas de estudios sobre los aranceles de las licenciaturas e ingenierías; las carreras más demandadas en cada institución; el perfil de los estudiantes; y los programas de becas y financiamiento vigentes.

¿Cuál es el costo de una universidad privada en la Argentina en 2024?

En la Universidad Austral, los aranceles se ubican entre los $ 250 mil mensuales en las carreras de Enfermería y Nutrición y $ 1.060.000 en Medicina; mientras que la cuota para estudiar Psicología es de $ 450 mil, Ciencias Sociales (Economía, Derecho y Comunicación), $ 950 mil; y las distintas carreras de ingeniería, $ 990 mil.

En la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el costo mensual por pack de 5 materias por cuatrimestre en las carreras de Administración de Empresas y Publicidad es de $ 237.563, mientras que en la carrera de Gestión de Medios y Entretenimiento, el arancel por el mismo pack es de $ 265.188.

En la Universidad Blas Pascal, el arancel mensual se ubica entre $ 180 mil y $ 340 mil. En promedio, el costo de la mayoría de las carreras presenciales se ubica en torno a los $ 280 mil pesos mensuales. Asimismo, en la Universidad Católica Argentina (UCA), la cuota de las licenciaturas e ingenierías se ubica entre $ 141 mil y $ 575 mil en la sede de la Ciudad de Buenos Aires.

Aranceles por arriba del millón de pesos

En la Universidad del CEMA (UCEMA), las carreras de grado tienen un valor mensual de entre $ 750 mil y $ 900 mil. Por su parte, en la Universidad Torcuato Di Tella los aranceles de las carreras de grado se encuentran en la franja de entre $ 1.000.000 y $ 1.200.000.

En la Universidad de Palermo, la cuota mensual varía entre $ 400 mil y $ 500 mil. En la Universidad de San Andrés, las carreras tienen un arancel único que ronda los $ 1.100.000 pero varía en cantidad de cuotas.

Por último, en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) el arancel mensual estimado actual es de $ 1.047.696 en las carreras de ingeniería, y de $ 861.672 en las licenciaturas.

Universidades públicas vs. universidades privadas

En la Argentina, existen 2.714.277 estudiantes universitarios, de los cuales 2.030.633 están inscriptos en universidades e institutos universitarios de gestión estatal, y los restantes 551.330 en instituciones privadas, de acuerdo con el informe “Síntesis de Información Estadísticas Universitarias” que publicó la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación con datos de 2022-2023 (último disponible).

Ese año, hubo 719.669 nuevos inscriptos para iniciar sus estudios de nivel superior. De ese total, 543.041 personas (75,45%) se anotaron en universidades públicas y el resto, 176.628 (24,5%) en instituciones de gestión privada. De esta manera, entre 2012 y 2022, la población estudiantil estatal creció un 71,62% y la privada, un 61,23%.

Sobre el perfil de los alumnos ingresantes, existen algunas coincidencias en las respuestas de las universidades: son estudiantes de entre 17 y 19 años, recién egresados del nivel secundario y que no trabajan, por lo que su dedicación al estudio es full time. Del total de inscriptos en las universidades privadas, el 31,7% (56.047 personas) corresponde a ese grupo etario, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Educación de la Nación.

En el mismo informe se destaca que casi 6 de cada 10 estudiantes universitarios (55,9%) continúan sus estudios al año siguiente de iniciada la carrera. En el caso de las universidades privadas puntualmente, el porcentaje es del 62,6%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí