El ministro de Educación Horacio Ferreyra visitó Villa María. Recorrió escuelas, salas maternales y se encontró con las instituciones educativas que conforman la Coordinación Local de Educación, caballito de batalla de su gestión.
En este último lugar, tanto con Villa María Educativa, como frente a supervisores, directores e invitados, habló sobre distintos temas: desafíos, mejorar los procesos, las trayectorias, las dificultades en matemática, sobreedad, cambios en el organigrama de las supervisiones (inspecciones), violencia laboral en las escuelas, la necesidad de revisar currículas y la entrega de netbooks a estudiantes del nivel Superior de los IFD.
“Córdoba merece mejorar sus procesos, y con ello, los resultados”
Ferreyra no escatimó críticas al actual estado del sistema frente a sus colegas: “Tenemos un gran desafío, el gobernador plantea una educación de mejor calidad, y no significa que queramos ser 10… pero Córdoba merece mejorar sus procesos, y con ello, los resultados”. Y agregó: “Cambiar las metodologías: creo que las Coordinaciones Locales de Educación son una nueva forma de gestionar que no está costando al ministerio como estructura porque, ahora, cada vez que habla un intendente hay que escucharlo. No se puede seguir pensando todo desde Córdoba, es imposible gestionar así”.
Habló de que Córdoba, a nivel país, “tiene una gran ventaja, ya que somos los que mayor cobertura tenemos en educación obligatoria. Pero hay una gran dificultad en matemática, por ejemplo: tenemos evidencia, está en todos los lugares, para eso estamos trabajando en el compromiso alfabetizador. No abandonen el trabajo de alfabetización desde la sala de 3 hasta la universidad”. Allí destacó la labor de Villa María en materia de educación desde la primera infancia con los jardines maternales: educación, salud y alimentación.

El factor de la educación secundaria, sin duda es la principal faceta: “Tenemos cobertura, dificultades en el aprendizaje, pero tenemos un gran problema: la sobreedad. Ahí hay un nudo y debemos ver a qué se debe. Si es repitencia, abandono…, cada comunidad se va comportando de diferentes maneras”. Hoy, en Córdoba, tan sólo 3 de 10 estudiantes llegan a 6° año con los logros alcanzados. En la primaria, en tanto, son 6 cada 10.
“En épocas de crisis, uno tiene que sacar la creatividad, la innovación y ponerse a pensar”
El ministro habló con este portal sobre la coyuntura y también hizo referencia a los grandes temas que formarán parte de su gestión. Ferreyra es hoy el ministro que tiene a su cargo 5500 unidades educativas, 122 mil docentes y más de un millón de estudiantes.
Alguien que se ha preparado como Usted, estudiando siempre y hasta haber incursionado en Neurociencias, llegar a ser ministro es una plataforma y un desafío importante. Pero lo será en tiempos de ajuste…
“Estoy muy contento de que me hayan elegido. Como decís es un desafío de todos los días. Teníamos un proyecto que, luego en épocas de crisis, uno tiene que sacar la creatividad, la innovación, y ponerse a pensar y no por eso imposible pensar cambios, en pequeña escala, pero a largo plazo pueden ser a larga escala. Veo a Córdoba, en 10 años, pensándose a partir de lo que pasó en la pandemia: marco un antes y después en educación. Ahí hay grandes desafíos que no sólo van de la mano de la innovación tecnológica, sino de la innovación social, pedagógica y en ese camino estamos: poniendo mucha fuerza en el tema de la alfabetización, y no sólo en lengua y matemática, sino con las alfabetizaciones múltiples y la formación docente”.
¿De qué se trata el programa Tecno Presente?
“Comenzamos ayer (por el martes) con este programa. La tecnología no es futuro, es hoy, la estamos usando todos los días. Ahí existe un desafío grande. Comenzamos priorizando los estudiantes que están en los Institutos de Formación Docente (IFD) entregándoles una netbook para que ellos comienzan a abordar su proceso de enseñanza-aprendizaje, así cuando lleguen a las escuelas ya logran tener una formación y no estamos siempre llegando tarde”.
¿Cómo serán los cambios en el organigrama de las supervisiones escolares?
“Estamos trabajando en cubrir los cargos que están vacantes, en pleno proceso para eso, pero también vamos a regionalizar y armaremos equipos de supervisiones regionales, donde no solo tendrán que ver con un nivel educativo, sino que se van a juntar todos los (y las) supervisores de todos los niveles para que podamos pensar la política en cada departamento y en cada región.
Vamos a trabajar en 11 regionales. Habrá un referente regional que trabajará con todos los supervisores de todos los niveles y modalidades, a los fines de que todo el plan educativo que construyamos en la provincia pueda ser acompañado por este referente en cada uno de los territorios. Sin duda que en Villa María funcionará una”.
En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, usted y sus colegas de otras provincias, condicionaron el avance del Gobierno Nacional, en reunión del CFE, a anunciarlo, pero si hay fondos. ¿De qué manera esto condiciona el plan alfabetizador en Córdoba del que Usted viene hablando?
“Hemos tomado una definición con respecto a Compromiso Alfabetizador Córdoba, de comenzar con nuestras actividades. Ya venimos cumpliendo con el plan que nos hemos establecido. La semana próxima lanzamos un trabajo focalizado en 150 escuelas. Son escuelas que tienen buenas experiencias o están necesitando mayor apoyatura por crecimiento de matrícula: este programa se va a llamará “Maestro más más maestro”. Acompañaremos con una serie de cursos, de postítulos, que vana a acompañar la actualización de los docentes en los procesos de alfabetización por el uso de las TIC´S.
Córdoba no va a parar con el Compromiso Alfabetizador. Como decís, pedimos un cuarto intermedio, fuimos una de las provincias que lo planteo, porque necesitamos claramente este compromiso (económico) del Estado Nacional con los fondos necesarios para poder acompañar estos procesos”.
Son múltiples los casos que se conocen sobre acoso laboral en la escuela: mayoritariamente de directivos hacia sus docentes. En Villa María fue muy sonado los sucesos repetidos en el IESCER y por estos días se habría alejado de la dirección un director de una primaria de Tío Pujio acusado por este tipo de sucesos, sólo por nombrar algunos. ¿Cómo abordará estos casos?
“Esto tiene que ver, un poco, con lo que les planteaba a los directores …, esto tiene que ver con la convivencia, con el bienestar, son temas que involucran a personas y me gusta siempre ser muy respetuoso de esta cuestión. Me parece que cada uno debemos revisar nuestros modos de actuar, de operar en el territorio, más que todo cuando trabajamos con personas. Entonces ahí existe una línea que estamos trabajando que es el del buen trato, que tiene que ver con el bienestar educativo que comenzaremos a trabajar, también, con nuestros docentes.
Todo lo otro que vos me estás planteando tiene su vía para que se pueda comprobar realmente si fue así o no. Tenemos nuestra vía jurídica: algunos están en la Justicia y otros (casos) en otros espacios, pero vamos teniendo como una mirada de esto. Tanto la víctima como el victimario, por decirlo de alguna manera, hay que cuidar a la persona, porque cuando uno ventila muchas cosas que después no son ciertas generan mucha dificultad, como tampoco vamos a colocar nada bajo la alfombra: lo que no se hizo bien deberá repararse y deberemos intervenir”.