El Ministerio de Educación lanzó una nueva edición del “Festival de la Palabra”. Los trabajos áulicos digitales o de textos serán la base mediante los Programas Pedagógicos Priorizados 2022-23.
Está dirigido a escuelas de todos los niveles y modalidades y el objetivo será recuperar producciones elaboradas o realizar nuevas en el marco de esos programas pedagógicos.
Hasta el 31 de octubre estudiantes, docentes y directivos tienen tiempo de presentarlos. Pueden participar estudiantes desde sala de 3 años a 6° Año.
“Festival de la Palabra”
El Ministerio de Educación de la Provincia lanzó la edición 2022, en versión desde las aulas, con el objetivo de que escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo recuperen producciones literarias realizadas en distintos formatos y/o creen nuevos trabajos.
Podrán ser trabajos en formato audio, video o textos que serán publicados por la cartera educativa para compartir con toda la comunidad.

Las producciones deben realizarse o recopilarse en las instituciones educativas, según lo delineado por el Programa Leer y Escribir el Mundo desde las Escuelas, con el protagonismo de las y los estudiantes y la guía/coordinación de las y los docentes.
Cronograma
El festival se realizará según el siguiente cronograma:
1° etapa: Los trabajos se pueden enviar a leeryescribirelmundo@gmail.com hasta el 31/10.
2° etapa (del 1/11 al 12/12): Equipos técnicos de Leer y escribir el mundo desde las escuelas cordobesas, el programa priorizado de oralidad, lectura y escritura, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), revisan criteriosamente las producciones recibidas y envían devoluciones a cada una de las instituciones, valorando u observando lo enviado.
3° etapa (del 7/11 al 12/12): Todas las producciones que cumplen con las pautas, en tiempo y forma, se comparten con la comunidad.
Cada institución decide en cuál modalidad presentar producciones hechas desde los materiales de orientación pedagógica que estarán publicados acá.
Modalidades
Oralidad: Booktubers (video de hasta 2´en el que las/los estudiantes comentan libros literarios que han leído y promocionan su lectura).
Lectura: Audiolibros (audio de hasta 3´, en el que las/los estudiantes leen en voz alta libros literarios que están en las escuelas).
Escritura: Relatos colectivos breves (textos ficcionales, de hasta dos páginas, producidos en grupo).