Las comunidades educativas, como el resto de las y los argentinos tras la devaluación, serán más pobres. El inicio de la política de bandas cambiarias (para las personas físicas y no para las empresas) y una nueva devaluación de hecho, repercutirá de manera directa en los salarios de las familias y de los y las docentes.
Una recorrida de opiniones, en off, realizada desde Villa María Educativa con dirigentes gremiales y responsables económicos de los colegios de gestión privada de Villa María muestran un alto grado de preocupación por el futuro mediato de la economía argentina, particularmente sus ecos en los salarios.
Protagonistas de la educación
A media tarde de este lunes 14 de abril, a $1.180 cerró la moneda estadounidense para la compra y $1.230 para la venta. Esta flotación repercutirá, directamente, en alimentos y servicios, al momento que, a su vez, se conoció el Índice del Empleo Informal en la Argentina que trepó al 42%.
La vida cotidiana de docentes, noDocentes, auxiliares, directivos y familias se verán afectados por el efecto devaluatorio de la moneda. Representantes legales de algunos de los colegios de gestión privada de Villa María y gremialistas, nos dejaron algunas reflexiones en este sentido.
“Nos preocupa la inflación mensual”
Referentes de la economía cotidiana de los colegios de gestión privada de Villa María demuestran un alto grado de preocupación frente a la escala de precios que afectará, directamente, en los salarios de sus docentes.
En relación a la devaluación, “no tenemos insumos que nos signifique un costo importante. Si nos preocupa la inflación mensual por la actualización de los sueldos”, subraya un representante legal. En ese sentido, recuerda: “Los colegios no tenemos autorización para aumentar (por inflación) este año, por lo que estamos aplicando los aranceles del año pasado”. En Villa María nunca se aplicó cuotas retroactivas a marzo, aunque la ley lo permite.
Dentro del cuadro de situación, este representante, además, consigna: “Ya desde el año pasado estamos notando mayores pedidos de acompañamiento de las familias en beca o reducción de cuotas por motivos de desempleo, pero no llega a ser significante, aún”. E insiste: “Lo que más preocupa es que la paritaria docente no llega con el aumento de cuota de aranceles en el mismo tiempo”.
“Nuestra preocupación son los salarios”
Un histórico administrador, y presidente de una de los colegios de gestión privada de la ciudad, fue contundente: “Nuestra preocupación son los salarios. Es ver cómo impacta la inflación en los acuerdos firmados. Los insumos son manejables si tienen aumentos”.
Por otra parte, la voz de otra representante legal, sostiene: “Nos preocupa la incertidumbre. No sabemos qué puede pasar en el futuro inmediato. No solo por las familias que envían a sus hijos a nuestro colegio sino porque tenemos muchos empleados que son sostén de familia. No podemos hacer más que ir día a día y ser mesurados en todo el aspecto económico”.
“Una clara pérdida de poder adquisitivo”
Las voces gremiales, en tanto, se centran en lo perjudicial que será este nuevo acuerdo con el FMI, que como ya trascendió la letra chica del acuerdo infringe una reforma laboral, mientras que la devaluación deglute los salarios.
“Si miramos la historia, cada vez que hubo acuerdos con el Fondo, después las consecuencias fueron perjudiciales para los y las trabajadoras que perdimos salarios. Hoy todo parecería que estamos dentro de la misma historia: se remarcaron los precios y los salarios, en estos dos días, no se elevaron en ese porcentaje. Una clara pérdida de poder adquisitivo”, sostiene Lorena Zamora (UEPC).
Zamora, a su vez, aclaro que el reciente acuerdo firmado con la provincia, incluye un apartado para negociar ante una disparada inflacionaria.
“No creo que esto venga a ordenar los problemas”
Para Diego Vilches (APUVIM) “cada vez que se acude al FMI no es una buena noticia para el país, en términos de los condicionamientos que exige un préstamo, que siempre responden a mayores ajustes en los sectores más vulnerables, y reformas laborales y previsionales”. En relación a lo macroeconómico, sostuvo: “No creo que esto venga a ordenar los problemas de Argentina, que son falta de producción, de consumo, y de mayores fuentes de trabajo”.
En lo universitario, Vilches dijo: “Creo que hay que esperar cómo se desarrollan los procesos, pero esto va a significar una profundización de la lucha por la pérdida de salario y en términos del presupuesto”.

