Informe de CTERA: los recortes y sub-ejecuciones de partidas del Gobierno Nacional

0
175

Un informe de la CTERA detalla los recortes y sub ejecuciones de partidas para Educación y Cultura del Gobierno Nacional. La estrategia del ajuste consiste en la prórroga del presupuesto 2023, sumando recortes y sub-ejecuciones del crédito disponible.

El informe de CTERA precisa que el gobierno está dispuesto a la actualización de los valores de los servicios de la deuda, pero no de los gastos que aseguran la continuidad de servicios básicos que brinda el Estado, como educación y salud.

Informe CTERA

El análisis pormenorizado que realiza el Instituto Marina Vilte (CTERA) describe que para educación y cultura el incremento nominal es inferior al 9%, siendo una de las funciones que menos aumentó su presupuesto en el primer trimestre. Esta cifra está muy por debajo de los incrementos otorgados a los pagos de servicio de deuda pública (+60%), comunicaciones (59%; destinados a una reserva presupuestaria de más de 100.000 millones de pesos para gastos en propaganda oficial) y judicial (49%), para los gastos de personal del Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia.

Con el presupuesto de 2023, al no actualizar los montos por inflación, la licuación para educación y cultura alcanzaría el 68,9%.

FONID y Conectar Igualdad

El instituto Vilte en su informe expone que las reducciones del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) son de “276.262 millones de pesos (-80% del crédito). Dada la intención oficial de ‘eliminar el FONID’, podría suponerse que el 20% de saldo restante (71.088 millones de pesos) se destinará al Fondo de Compensaciones Salariales”, y así también el programa Conectar Igualdad, que presenta “una reducción en 10.311 millones de pesos (-8,9% del crédito)”.

A pesar de que el presupuesto educativo se encuentra totalmente desactualizado frente a la inflación, en partidas destinadas a educación y cultura “sólo se utilizó el 24,3% del crédito, una proporción muy menor a la ejecución de las partidas de pago de servicios de la deuda (que en 90 días ya agotó el 38,8% del crédito anual para ese fin)”, consigna el informe.

Otros datos

El estudio da cuenta de que el “presupuesto ejecutado durante el primer trimestre de 2024 de la Secretaría de Educación (excluyendo el de las universidades nacionales) fue de 113.961 millones de pesos, lo que representa una caída casi del 28,8% en términos nominales con respecto al mismo período de 2023. En términos reales, la caída fue de 80,9%. Las partidas de infraestructura educativa del Ministerio de Obras Públicas también mostraron una caída, aún más abrupta (97% en términos nominales y 99% en términos reales)”.

Sólo algunas provincias recibieron aportes

Se señala que se redujo el presupuesto del FONID en un 80% y en el detalle del ajuste de ese fondo por provincias, muestra que en “Tucumán y Tierra del Fuego el DNU 280 no disminuyó el presupuesto asignado por la prórroga. En el caso de Santiago del Estero la disminución fue de sólo 2%”. El informe explica que desconoce “si esta discriminación obedece a un problema de carga de datos, trámite puramente administrativo o responde a una intencionalidad política”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí