Intervenciones escolares: “Debemos mirar la singularidad y no etiquetar estudiantes por problemas de aprendizaje”

0
1169

La Mgter. María Salomón en su visita a Villa María habló de las intervenciones escolares desde una perspectiva situada. Lo hizo en el marco de las VII Jornadas de Psicopedagogía organizadas por el Colegio Profesional de Psicopedagogos Regional Villa María (CPP).

Durante dos días trabajaron sobre dos ejes: las intervenciones en salud y en aprender. “De esta manera pudimos realzar las intervenciones de los profesionales en diferentes ámbitos: clínico, hospitalario, forense, educativo-institucional y socio-comunitario”, señaló Fernanda Talei, presidente del colegio regional.

Las jornadas fueron puestas en escena de una manera híbrida (virtual, por el canal de Yuo Tube del colegio y presencial). Cerca de 120 profesionales participaron de los departamentos San Martín, Unión y Juárez Celman.

Intervenciones escolares

Una de las temáticas propuestas fue la denominada “Psicopedagogía escolar: intervenciones en la escuela desde una perspectiva situada”, a cargo de la Mgter. María Salomón. Actualmente es coordinadora pedagógica en un instituto superior y preside la Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP).

Durante un largo período de tiempo, esta profesional se desempeñó dentro de una escuela realizando tareas psicopedagógicas.

Haciendo blanco en aquellas tareas, explica a Villa María Educativa: “suelo decir que eran prácticas escolares psicopedagógicas y había que darle una vuelta y hacer una psicopedagogía escolar”. Nos detalla el cómo: “poder situar los procesos de enseñanza-aprendizaje y verlo en el contexto”.

Perspectiva situada

Más detalladamente, Salomón esgrime las argumentaciones sobre este abordaje: “Todos los que trabajamos en una escuela, estudiantes y docentes, somos particulares y singulares, aún habiendo otra escuela en el mismo barrio o en enfrente”.

La Mgter. Salomón (a la izquierda de la foto) en uno de los paneles

Entiende que “la práctica debe ser situada porque si yo sitúo la práctica estoy mirando las trayectorias que cada uno pone en marcha, tanto los docentes como los estudiantes”.

¿Quién enseña y quién aprende?

Desde la profesión y el oficio, Salomón detalla: “Los psicopedagogos escolares miramos al sujeto educativo en una misma relación. Dentro del sujeto educativo se encuentra el docente y el sujeto de aprendizaje, el estudiante, pero que en algún momento también enseña”.

Participó la Lic. Lucía Garay de las Jornadas

Y detalla: “en esta relación, que en algún momento es simétrica y en otros no, de hecho, este proceso atraviesa a quien enseña y a quien aprende”. Allí ingresa la labor de los psicopedagogos escolares “cuando yo visito el salón de clase no miro solamente como está aprendiendo el estudiante, sino que también miro como aprende quien enseña, ya que en función de cómo enseña, los estudiantes van a poder aprender”.

“Problemas de enseñanzas muy marcados”

En síntesis, para Salomón “la práctica debe ser situada, dialógica, la planificación docente debe ser mirada desde una perspectiva crítica, debe ser abierta y flexible, mirando la singularidad y la particularidad de los estudiantes, y no para etiquetarlos por los problemas de aprendizajes”.

Ya desde su función actual en un instituto de formación docente (IFD), agrega: “Hay problemas de enseñanzas muy marcados. Observo que hay situaciones de enseñanza que conllevan a problemáticas de aprendizajes, pero siempre recae en el estudiante”.

La Dra. Beatríz Janin, desde la virtualidad apostando por la forma híbrida de participación

Aunque está también la contracara: “Como así también tenemos buenas prácticas y desde ahí nos tenemos que sostener. Porque si no parece ser que siempre nos estamos quejando de la escuela, y en ella suceden cosas maravillosas”.

Salomón, además, nos explicó sobre uno de los conceptos que ella siempre trabaja: “la corresponsabilidad”. Dijo: “en toda trayectoria escolar son siempre tres patas las responsables: la escuela, la familia y las políticas educativas también. En esta corresponsabilidad los chicos cuentan con las familias que cuentan, con las capacidades que cuentan y con los bienes culturales y simbólicos con que cuentan esas familias”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí