Junto a 56 universidades, la UNVM se sumó en simultáneo a una jornada nacional en defensa de la educación pública

0
502

Este jueves el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó y aprobó un documento que ratifica la defensa de la educación pública, de las universidades públicas y del sistema científico tecnológico nacional.

La actividad formó parte de una jornada nacional en defensa de la educación pública que se realizó en simultáneo con los órganos colegiados de gobierno de otras 56 casas de altos estudios.

De la reunión ampliada, realizada en el Campus, formaron parte integrantes de Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos y entidades gremiales.

Al finalizar la sesión aprobaron la adhesión al “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Negretti denunció que fueron agredidos por expresar opiniones

En la reunión, diferentes integrantes y referentes expresaron opiniones y comentarios en torno a la situación política actual y los escenarios frente a los resultados del próximo balotaje.

A su turno, el rector de la UNVM, Luis Negretti, contó que “en los últimos días, en las últimas semanas, por habernos expresado hemos recibido ataques, han querido censurarnos en nuestra libertad de expresión. Nos han dio que no tenemos derecho a opinar. Pero tenemos derecho a posicionarnos argumentadamente, hacerlo y defender nuestra libertad de expresión debatiendo”.

En otro tramo, la profesora adjunta en las cátedras “Fundamentos de la Ciencia Política” y “Análisis Político”, Silvina Irusta, llamó a hacer autocrítica y reflexionar sobre el conocimiento que producen las universidades para las y los jóvenes.

“Ese dialogo nos tiene que permitir reflexionar sobre el conocimiento que producimos en esta universidad. A mi me preocupa, yo soy docente de primer año, y a muchos jóvenes le cuesta la reflexión con respecto a nuestro contexto socio político, socioeconómico”, expresó.

Y agregó: “Me parece que como universidad pública hay que reflexionar que tipo de conocimientos en todas las disciplinas estamos produciendo para que muchos de nuestros estudiantes vean como una opción para nuestro país y nuestra realidad estas propuestas que rozan el fascismo. Amerita que nos comprometamos como servidores públicos a transformar esa realidad”.

Testimonio del docente Dario Poncio sobre su época de estudiante durante la dictadura en la Universidad Nacional de Rio Cuarto

Gremios docentes también se expresaron en defensa de la universidad publica

En un comunicado, trabajadores, profesionales docentes y nodocentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba expusieron su posición ante el balotaje: “En defensa de la universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva decimos: no a milei, no a los vouchers, no al arancel, no a la mercantilización de la educación”.

También hicieron referencia a los 40 años de democracia: “Hace cuarenta años que vivimos en democracia. En este periodo uno de los consensos mayoritarios es la importancia central de la Educación para el desarrollo del país. Ello recupera un concepto central de las políticas educativas argentinas, que tiene su origen en la primera Ley Nacional de Educación N°1.420 de 1884 (…) En esta instancia electoral hay un candidato que, en virtud de su postura ideológica, pretende destruir esta importante tradición educativa argentina. El candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, que plantea al mercado como el principal ordenador de las relaciones personales y sociales y la reducción del estado a su mínima expresión, constituye una seria amenaza para el Derecho Universal a la Educación”.

Y concluyeron: “Hay, sin dudas, aspectos pendientes por resolver y mejorar en el sistema educativo nacional pero la solución no pasa por los recortes, ajustes y la mercantilización educativa. Debemos construir un amplio consenso ciudadano para que los estados dispongan de más recursos para la educación; promuevan mejoras en las condiciones de acceso, permanencia, egreso e inclusión de los estudiantes; mejorar los niveles de profesionalidad, de capacitación, de jerarquización así como las condiciones y ambiente de trabajo para docentes y nodocentes”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí