Lanzan curso sobre alfabetización e inteligencia artificial para docentes y directivos

0
653

La propuesta está centrada en la problemática que articula los medios, las tecnologías y la educación.

La Defensoría del Público y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto con el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), lanzan la inscripción al curso «Alfabetización mediática e informacional en la era de la inteligencia artificial (IA)» dirigido a docentes de todo el país.

La formación se realizará de forma virtual, durará 10 semanas, desde el 18 de septiembre hasta el 27 de noviembre.

La propuesta está centrada en la problemática que articula los medios, las tecnologías y la educación en un contexto en el que la inteligencia artificial revoluciona casi todos los órdenes de la vida actual.

A lo largo de las clases pretende aportar una serie de herramientas que permitan reflexionar y producir saberes para enfrentar los desafíos que los entornos digitales y la sociedad de la información imponen a la práctica docente.

El programa se divide en cuatro unidades: «Inteligencia artificial, algoritmos y el desafío de las tecnologías en el aula», «El campo de comunicación / educación en américa latina. El surgimiento de la Alfabetización Mediática e Informacional». Además de «Nuevos desafíos y nuevos derechos» y «Herramientas y propuestas para el aula».

“Nuestra labor es la defensa de las audiencias”

«Acercar estos temas a las aulas hoy es urgente y desde la Defensoría del Público, entendiendo que nuestra labor es la defensa de las audiencias que hoy están atravesadas por medios, tecnologías, plataformas e IA, consideramos clave trabajar la alfabetización mediática e informacional», compartió a Télam Sebastián Novomisky, director de Capacitación y Promoción de la Defensoría, y autor del curso, junto a Nicolás Berbardo.

«Venimos pensando que la IA generativa, sobre todo estos nuevos programas como ChatGPT, Bard producen textos que empiezan a circular que muchas veces tienen información errónea. O nos empezamos a encontrar con ‘desinformación sintética’, que son imágenes como la del Papa con una campera rapera que nunca existió. Entonces trabajamos la relación entre la desinformación y la IA», explicó Novomisky.

A su entender, existen «muchas oportunidades» en los usos de la IA en el aula porque «pueden ayudar a comparar información, a complementarnos, a renovar un poco las didácticas».

Sin embargo, también advirtió sobre sus riesgos: «Pueden producir desinformación o si los docentes no trabajan en el aula es una posibilidad de que los estudiantes hagan tareas resueltas con, por ejemplo, ChatGPT y falseen exámenes, etcétera».

«Hoy se puede reproducir cosas que parecen ciertas, que son verosímiles, pero que en realidad no son reales. Por eso nosotros decimos que a partir de ahora nada de lo que vemos, oímos o leemos a priori puede ser verdad», aseguró.

Inscripciones acá.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí