Diez diputados presentaron un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso de la Nación. La herramienta legal busca “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales”, luego del veto de Javier Milei en el pasado período legislativo a la ley que había sido votada en el recinto.
En su artículo 3 solicita al Ejecutivo “actualizar al 1° de enero de 2025 el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades y a los hospitales Universitarios», al “fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en las universidades y de Extensión Universitaria», “por la variación anual de los años 2023 y 2024 del Índice de Precios al Consumidor (IPC), informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)”.
Ley de Financiamiento Universitario
Los diputados firmantes son: Pablo Carro; Ana Gaillard; Itai Hagman; Jorge Herrera; Mónica Macha; Sergio Palazzo; Sabrina Selva; Eduardo Valdés; Brenda Vargas Matyi y Hugo Yasky.
Por otra parte, prevé encomendar al gobierno a convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y nodocentes de las universidades “garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley” Y agrega: “Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos”.
¿Qué alcance tiene su articulado?
Fondo para carreras estratégicas: crear un fondo anual de $10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), actualizable anualmente, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial.
Becas universitarias: exigir al Poder Ejecutivo “la ampliación anual y progresiva de su monto, consecuentemente con el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles universitarias en general”.

