Los edificios escolares de la pospandemia

0
268

Santa Fe avanza en la construcción de nuevas escuelas donde los edificios escolares buscan adecuarse a la pospandemia.

Son edificios arquitectónicamente adaptados a los desafíos espaciales y sanitarios que plantea la pandemia inspiradas en el Método Montessori. El modelo podría replicarse adaptándolo a cada terreno y a cada comunidad.

Los edificios escolares de la pospandemia

Aulas flexibles en tamaño y forma que se adecuan a las exigencias sanitarias y educativas del futuro. Acondicionamiento del aire para evitar la circulación de virus, utilización de energías renovables, construcción ecológica e instalaciones abiertas al uso comunitario.

La secretaria de Obras Públicas de Santa Fe, Leticia Battaglia, dijo a Télam que «con este modelo edilicio nos estamos adelantando en el tiempo«, y aseguró que «es la escuela del futuro, hoy«.

Incorporan al proyecto espacios verdes exteriores, ambientes amplios con ventilación cruzada e iluminación natural, pensado en la experiencia y cuidados que nos deja la pandemia.

Mirando a Tonucci y Montessori

El equipo interdisciplinario que integra el área de Obras Públicas local comenzó a analizar diferentes modelos y teorías. Leyeron al psicopedagogo Francesco Tonucci y analizaron  el Método Montessori aplicado en Argentina por la Fundación Eva Perón.

La obra de más de 300 millones de pesos prevé su construcción en un plazo de 8 meses. Estará situada en Roldan a 23 km al oeste de la ciudad de Rosario.

El edificio albergará a 200 estudiantes, contará con dos plantas en donde se ubicarán 14 aulas de 7,20 metros por 7,20 metros, y abarcará 1.355 metros cuadrados considerando los espacios verdes y semicubiertos.

La nueva escuela contará con aulas flexibles llamadas espacios de múltiples actividades que tendrán la capacidad de duplicar o triplicar su tamaño según la cantidad de alumnos o la actividad que surja en clase.

La iniciativa contempla aulas flexibles en tamaño y forma que se adecuan a las exigencias sanitarias y educativas del futuro.

En caso de necesitar cerrar las ventanas, está garantizada la renovación del aire «como se hace en los hospitales para inyectar aire fresco y sacarle viciado que puede portar patógenos por exigencias de la pandemia«, detalló la funcionaria.

Será calefaccionada con pisos radiantes y energía solar. Los techos contarán con una sistema de «Cosecha de lluvia», el cual recoge el agua de las precipitaciones para destinarla al uso sanitario y de riego.

El gobierno santafesino informó que se licitarán en los próximos meses unos 17 jardines de infantes en toda la provincia bajo este mismo sistema.

Por ser la primera institución escolar de su tipo desarrollada desde el Estado con inversión pública, funcionarios de otras provincias del país ya han mostrado su interés en replicar el modelo en sus territorios.

VIDEO CON EXPLICACIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL PROYECTO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí