Materiales, recursos y estrategias para abordar la Semana de la Memoria en las escuelas

0
195

El Ministerio de Educación de Córdoba difundió una serie de propuestas de abordaje didáctico- pedagógico para la Semana de la Memoria.

De este modo, jardines, escuelas e institutos de formación docente pueden realizar propuestas de enseñanza enfocadas en la construcción de un presente y un futuro “con más igualdad, más justicia y más derechos”.

El documento contiene diversidad de propuestas de abordaje para acompañar los procesos de diseño que realice cada docente o institución educativa. Las propuestas incluyen distintos materiales, recursos y estrategias, y están planificadas desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior.

Educación Inicial: Identidad y memoria

Las propuestas tienen como propósito abordar la memoria en el horizonte del derecho a la identidad. Para ello, recurren también a la figura de los abuelos y las abuelas, en especial a la abuela Sonia Torres, en un marco histórico determinado.

A partir de esta finalidad, la creación de escenarios lúdicos es una posibilidad para los abordajes en cada sala o bien en instancias colectivas de alcance institucional. La construcción identitaria resulta crucial en las propuestas.

Educación Primaria: Biografías e historias de vida

1er Ciclo: “La propia vida: contar los orígenes” La indagación sobre la propia historia, que incluye el conocimiento sobre los orígenes, constituye un derecho impostergable en la vida de cada persona. Esta propuesta ofrece el abordaje en torno a la indagación de la propia identidad, al recorrido particular de vida, al nacimiento de cada persona, así como a las vinculaciones generacionales.

2do Ciclo: “Memorias en relato: historias de vida” La propuesta se orienta a la interrogación en torno a la memoria en tanto constructo social, a partir de relatos de vida, en el marco del derecho a conocerlos o bien a conocernos. Desde esta opción, se propone la exploración de historias de vida, desde la consideración de diversos géneros, como la biografía, el archivo y el álbum.

Educación Secundaria: Derechos y luchas

Ciclo Básico: “#NuncaMas1984-2024” ‘Nunca Más’ es un símbolo de la democracia, de la lucha permanente por los Derechos Humanos, un vehículo de memoria, verdad y justicia; un lema que es puente entre el pasado, el presente y, fundamentalmente, el futuro: expresa los consensos sociales sobre aquello que no queremos que se repita.

Este año, a 40 años de su primera publicación, es una oportunidad para recuperar este lema de la democracia y los nuevos sentidos que adquiere desde el presente, a través de actividades áulicas y/o institucionales como la producción de un mural colaborativo, un hashtag o un carrusel de imágenes para compartir en redes sociales.

Ciclo Orientado: “La ruta de la Justicia” La Semana de la Memoria es una invitación a trabajar en la escuela, no sólo lo que significó para la democracia la instauración de una dictadura cívico-militar, sino también para hacer memoria sobre las demandas de justicia y castigo a los responsables de las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos. Con el propósito de abordar esta temática, central para la construcción de una ciudadanía democrática, se proponen dos actividades, una institucional y otra áulica: Argentina 1985: cuando el poder perdió el juicio (conversatorio) y El tren de los juicios en Córdoba (línea de tiempo).

Educación Superior: Protesta social y democracia

“Memorias de la protesta social”

Proponen realizar un observatorio en el contexto áulico para indagar sobre los cambios y continuidades de la protesta social en Argentina y cada localidad, entre la última dictadura cívico-militar y la actualidad. Si bien la propuesta se plantea de trabajo con el grupo-clase se alienta la alternativa de realizar jornadas institucionales que promuevan el intercambio entre diferentes cursos y la visibilización de lo trabajado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí