Milei y el CONICET: “Trabajamos activamente para que las predicciones no se hicieran realidad”

0
129

El vicepresidente del CONICET Dr. Alberto Baruj dijo en la UNVM que frente a los dichos en campaña del actual presidente de la Nación Javier Milei sobre cerrar el organismo y desfinanciar la Ciencia y la Tecnología “trabajamos activamente para que las predicciones no se hicieran realidad”. El funcionario encabezó la Edición Villa María de una jornada “CONICET abre sus puertas”.

En diálogo con Villa María Educativa, este renombrado científico nacional, respondió sobre la actualidad del Consejo Nacional, las deudas que existen con los fondos para diferentes líneas, y los debates en el seno del organismo para convivir con esta nueva administración a causa de “algunas políticas que aún apuntan en ese sentido” de ubicar a este importante sector del desarrollo en la pizarra de la pantomima presidencial ¡Ciencia, afuera!

Baruj, junto a más de un centenar de referentes (Hilda Sabato, Noemí Goldman, Elisa Pastoriza, Beatriz Bragoni, Jorge Geffner, Alberto Kornblihtt, Juana Pasquini, Gabriel Rabinovich, Mario Albornoz, Gloria Dubner, Eduardo Barrio, Mariela Blanco, Valeria Levi, Romina Gamberale, Roberto Gargarella, Gabriel Kessler, Carlos Reboratti Hugo Vezzetti, José Emilio Burucúa y Roy Hora, entre otros y otras) vienen de firmar una cruda carta que describe la situación actual de la Ciencia y la Tecnología nacional (“Construir Ciencia” y “Equipar Ciencia”, entre otras líneas).

“Tenemos muchas deudas por saldar con nuestra sociedad y la ciencia es un reflejo de eso”

Muchas veces, estas instancias suelen servir para que los trabajos que se vienen haciendo, trasciendan los límites de los laboratorios y espacios de desarrollo. Hay replicas similares en distintos lugares del país…

“Efectivamente, a veces es sorprendente que gente que está en oficinas contiguas, uno de otro, no sabe qué lo que hace el de al lado. Imagínese eso, no sólo a una institución, sino a todo el país, nos quita potencia. Cuando la gente comienza a colaborar, a entender que sus saberes y habilidades son complementarios, salen soluciones más novedosas, más creativas y mejores para los problemas que tenemos que atacar.

Estamos haciendo este trabajo de ir a los distintos lugares, para que la gente se conozca entre sí, pero también para que entiendan que forman parte de una institución muy grande, que está en todo el país, que no está sectorizada y que debería estar trabajando en conjunto, como una sola institución, son parte del CONICET. Además de tener el simbolito, como muestra de orgullo, implica formar parte de una comunidad. Alguien que está en Jujuy, o en Tierra del Fuego, tiene quizás las herramientas y el interés de compartir…”.

Baruj encabezó la Jornada CONICET abre sus puertas en Villa María

Según su visión ¿Cómo es el presente de la Ciencia y la Tecnología? Intuirá que tengo una lista extensa de repreguntas…

“Argentina, en muchos sentidos, es un país que está creciendo, se está desarrollando, tenemos muchas deudas por saldar con nuestra sociedad, sobre todo con la parte más débil de esa sociedad. Muchísimas necesidades que todavía no están satisfechas…, la ciencia es un reflejo de eso. Tenemos una ciencia, con cosas que hacemos muy…, muy bien, con cosas para destacar y otras donde aún estamos flojos. Eso se monta sobre una realidad política que es cambiante, y esos cambios para el sector científico son difíciles de absorber, porque nuestros proyectos en general llevan muchos años para poder realizarse. Los cambios bruscos de política nos afectan fuertemente: por eso se habla de la ciencia como política de Estado. Hay necesidad de que las políticas tengan continuidad…

Hoy nos encontramos en una situación donde hacia dentro de CONICET, hemos logrado después de muchas discusiones, mucho trabajo, mantenerlo en un estado estable, pero tenemos fuertes deficiencias en lo que hace al financiamiento de las líneas de investigación, con fondos que provienen de otros organismos del Estado, que no están ejecutando su presupuesto. Eso, efectivamente, nos pone en permanente tensión, por la necesidad de sostener esas líneas. Ahí estamos, en algunos sentidos, es estable y en lo que tiene que ver con el dinero necesario para investigar, todavía estamos en discusión…”.

“¡Ciencia, afuera!: Trabajamos activamente para que esas predicciones no se hicieran realidad”

Desconozco cómo y cuándo fue su nombramiento en el cargo. Pero quiero llevarlo a épocas de campaña electoral, cuando el candidato Javier Milei vociferaba “Ciencia afuera” y adelantaba que cerraría el CONICET. ¿Un científico como usted, formado entre otros lugares en el Balseiro, cómo recibió esas definiciones?

“Bueno, ehhh… Es una buena pregunta… Ingresé al directorio hace poco más de un año y soy vicepresidente desde noviembre (2023). Obviamente que en ese momento lo recibí muy mal, como la casi totalidad de la comunidad científica, y bueno, nada, trabajamos activamente para que esas predicciones no se hicieran realidad. Estamos todavía un poco tocados por eso…, y por algunas políticas que aún apuntan en ese sentido. Entendemos que aún es un trabajo en construcción, nos toca trabajar con este Gobierno Nacional, lo respetamos, ha sido elegido por la mayoría del pueblo argentino, pero también entendemos que es importante defender nuestro sector, la educación pública, la universidad pública, porque ahí está el futuro…”.

¿Cómo recibió la cruda carta de la comunidad científica?

“Fui uno de los firmantes…”.

ACCEDER A LA CARTA DE LAS RED DE AUTORIDADES DE INSTITUTOS CIENTÍFICOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí