El rector de la UNVM habló sobre el presupuesto que recibirá la institución y cómo impactará en su funcionamiento, por ejemplo, en los costos del Comedor Universitario. Además, dijo que la “ley ómnibus” no tiene modificaciones “sustantivas” pero si tiene otras “más solapadas”.
“La asignación por educación es insuficiente para una primera parte del año”
“El 25 de enero se van a publicar las planillas de asignación presupuestaria y nosotros vamos a empezar a plantear las dificultades que vamos a tener con la asignación de este presupuesto”, aseguró el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Luis Negretti, sobre la situación actual que atraviesa el sistema universitario en una entrevista con Uniteve.
Al respecto, dijo que la partida presupuestaria para educación es de alrededor de dos billones de pesos. “Pero es el dinero que sólo alcanza para salarios de docentes y no docentes y sin considerar las asignaciones de educación para otras ramas”, explicó.
El presupuesto fue uno de los aspectos que trataron rectores universitarios en una reunión conjunta convocada por diputados y diputadas del bloque de Unión por la Patria, donde abordaron también otros puntos de la “ley ómnibus”.
“Le transmitimos a los diputados estos pareceres y le transmitimos la preocupación por la cuestión presupuestaria. En el detalle de la asignación por educación, es absolutamente insuficiente para una primera parte del año. Creemos que con esa asignación para pagar salarios y gastos no alcanza para más de cuatro o cinco meses para todo el sistema universitario así que vamos a tener que dialogar”, afirmó.
Ley ómnibus: “No hace modificaciones a la sustancia del sistema universitario”
En la reunión abordaron algunos artículos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que el Gobierno envío al Congreso y que modifican a la ley de educación superior.
Sobre esto, dijo Negretti: “La opinión nuestra viene decantándose desde que se dio a conocer la ley. No hace modificaciones a la sustancia del sistema universitario porque lo que refiere a la posibilidad de arancelar para estudiantes extranjeros es muy limitado el impacto. Una cuestión que debemos debatir. El impacto de estudiantes extranjeros es nuestra universidad es mínimo, y en otras no llega al 3%”.
Otras de las modificaciones es quitar la posibilidad de que los mayores de 25 años sin título secundario, pero con experiencia, puedan estudiar en las universidades, y señaló que “había sido considerado una conquista cuando se sancionó”.
Por otro lado, otro de los puntos abordados, es cómo este proyecto de ley cambia los sistemas de evaluación: “Se quita la posibilidad de autoevaluación y la evaluación externa se da cada diez años y la puede hacer la CONEAU o entes externos que sean privados”.
Para Negretti, “son modificaciones que no son sustantivas, pero si solapadamente, hay algunas modificaciones como la distribución presupuestaria a partir de la cantidad de estudiantes que es un índice, pero no puede ni tiene que ser el único índice”.
“La única certidumbre es que vamos a tener menos recursos”
Los fondos que recibirán las universidades son uno de los puntos que más preocupan a los rectores y que modificarán políticas y programas. Por ejemplo, el rector de la UNVM señaló que “hay cosas que tenemos claridad que no vamos a poder sostener” y, entre ellas, se incluye el menú estudiantil que ofrece el Comedor Universitario que dejará de ser accesible para tener un valor de mercado que pueda auto sustentarse.
“En un clima de absoluta incertidumbre la única certidumbre es que vamos a tener muchísimos menos recursos. Vamos a profundizar los niveles de austeridad. Seguramente vamos a tener que realizar procesos de reajuste presupuestario pero la prioridad va a ser mantener las aulas abiertas y las carreras funcionando. El principal propósito será mantener la universidad abierta, porque la mejor manera de defender la educación pública es haciéndola funcionar y sin dejar de pelear por mejores presupuestos”, afirmó Negretti.