La dictará la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de una Diplomatura en Esi, Géneros y Sexualidades.
La nueva propuesta busca contribuir a la implementación de la ESI desde una triple vertiente. Un enfoque de derechos que aloje las diferencias sexuales, genéricas y afectivas.
Una perspectiva teórico-conceptual que permitan abordar la ESI desde una mirada interseccional de las desigualdades. Y la reflexión colectiva para la producción de propuestas situadas de ESI en las escuelas y otros espacios educativos.
Destinatarios de la Diplomatura en Esi y Sexualidades
Está destinada a docentes de nivel inicial, primario, secundario, institutos de educación superior, preceptores, coordinadores de curso, bibliotecarios, equipos directivos, supervisores, equipos técnicos y a quienes integren otros equipos de trabajo en ámbitos socio-educativos.
También pueden cursarla estudiantes avanzados de carreras de grado y de institutos de formación docente.
Con más de 15 años desde la sanción de la Ley 26.150, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC busca repensar la ESI e inscribirla en una serie amplia de debates sociales y políticos.
Las inscripciones serán desde julio y el cursado comienza el 12 de agosto.
¿De qué va la propuesta?
Esta Diplomatura espera contribuir desde una propuesta de formación docente que promueva procesos de reflexión pedagógica y construcción de propuestas de trabajo en ESI situadas para la escuela y el aula que encarnen una perspectiva de género y atiendan demandas o preocupaciones puntuales.
La propuesta surge del Proyecto de investigación “La educación sexual integral en la trama institucional y política de Córdoba” dirigido por la Dra. Guadalupe Molina y radicado en el Área Educación del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH).
Este equipo de investigación se constituye en 2019 y, desde entonces, viene desplegando un trabajo de reflexiones sobre el campo de géneros, sexualidades y educación, con particular interés por abordar desde distintas dimensiones la implementación de la ESI en la trama local.
¿Cómo se organiza?
La Diplomatura se enmarca en el Área de Formación Continua de la Secretaría de Extensión y se organiza en 6 unidades curriculares.
Son cinco módulos y un taller que integran dos bloques de trabajo: Bloque de Fundamentos y Bloque de Proyecciones Pedagógicas.
Los módulos tienen una duración de un mes y se desarrollan bajo modalidad semipresencial, con clases sincrónicas virtuales y encuentros presenciales.
Prevén el desarrollo de los contenidos, la orientación de la lectura de los textos referidos a las distintas temáticas, la resolución de distintas actividades prácticas, y la articulación con referentes del campo feminista y de la disidencia sexual.
