Nueve de cada diez argentinos creen que los docentes deben ser evaluados cada año

0
318

Según un estudio del Observatorio Hacer Educación (UBA) nueve de cada diez argentinos creen que los docentes deben ser evaluados cada año. Un estudio representativo de todo el país revela que, al mismo tiempo que la gente, les reclama exigencias a los docentes, también considera que deberían ganar más y tener mejores condiciones laborales.

Casi 9 de cada 10 argentinos (un 87%) opina que los docentes deberían ser evaluados anualmente para mantener el trabajo. En un menor porcentaje (61%), la comunidad educativa también comparte este diagnóstico. Esos datos surgen de una encuesta de percepción de la educación argentina que realizó el Observatorio Hacer Educación, que depende de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

Evaluación a docentes

De ese estudio surge también que 9 de cada 10 entrevistados consideran que los docentes deberían cobrar mejores salarios, a la vez que hay un acuerdo mayoritario (tanto de la población general como la comunidad educativa) para decirle adiós al «docente taxi»: los profesores deberían trabajar en una sola escuela y no tener múltiples lugares de enseñanza.

Los investigadores elaboraron el informe con el objetivo de obtener información sobre las percepciones, opiniones y actitudes de la sociedad en relación a la educación en Argentina. La encuesta contó con dos muestras nacionales: una entre la población general (1.003 casos) y otra exclusiva en la comunidad educativa, conformada por 405 docentes de diferentes niveles y personal del sistema educativo.

Mayor titulación

Además, los encuestados de la población general respondieron que también les gustaría que los docentes tengan títulos universitarios (71%). Ese porcentaje es similar al 59% que cree que los docentes no están bien capacitados.

«Como primer paso, es necesario pensar un sistema nacional de capacitación docente y luego pensar en los exámenes a docentes. Resulta compleja la cuestión de los exámenes, ya que hay que determinar diversas cuestiones, como, por ejemplo, qué es lo que se evalúa«, dijo Aurelia Lupiz, coordinadora del trabajo de investigación.

Salario y paros

La mayoría -9 de cada 10 consultados- coincide en que los docentes deben cobrar un mejor salario, a la vez que hay un acuerdo mayoritario (tanto de la población general como la comunidad educativa) para decirle adiós a los maestros-taxi: los educadores deberían trabajar en una sola escuela y no tener múltiples lugares de enseñanza.

Asimismo, hubo coincidencia entre la población general y la comunidad educativa en el rechazo a la posibilidad de prohibir los paros docentes. Más de la mitad de los encuestados (55%) no estuvo de acuerdo con esa iniciativa, mientras que la misma consulta al personal educativo obtuvo un rechazo aún mayor: 8 de cada 10 maestros rechazan que se suspenda esa medida gremial.

«¿Usted está de acuerdo con que los docentes están politizados?», fue otra de las preguntas. Y aquí también hubo consenso: la población general respondió afirmativamente en casi un 70 por ciento. Panorama similar dentro de la propia comunidad educativa, aunque en un porcentaje un poquito menor (60% de los docentes y directores encuestados).

Rechazo a más horas de clases

Un 50 % de la población general y un 66 % de la comunidad educativa rechazan la propuesta de que las escuelas den más horas de clases. Cabe recordar que, en distintas jurisdicciones del país, se extendió la jornada escolar a 5 horas diarias (25 semanales) en el nivel primario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí