La CTERA señaló que el Plan de Alfabetización del Gobierno Nacional “parte de un diagnóstico incompleto y sesgado”. Para dejar sentado su posicionamiento en relación a una de las políticas centrales de esta gestión, emitió un comunicado titulado “La Alfabetización Inicial… mucho más que un método”.
“En la Argentina de hoy, gobernada desde hace más de seis meses por Javier Milei y signada por la voluntad de destrucción de lo público, se ha lanzado, como única propuesta de política educativa a escala nacional, un “nuevo” Plan Nacional de Alfabetización. Propuesta que, en principio, podría perecer “positiva” frente a las otras medidas… pero que, sin embargo, adscribe solapadamente a las demás, que sólo dan cuenta de un brutal ajuste del presupuesto, del incumplimiento de las leyes de Educación y de Financiamiento educativo, de la baja en los salarios docentes”, entre otras causales, describen.
CTERA y el Plan de Alfabetización del gobierno
Desde la gremial docente entienden que “consideramos que esta política educativa impulsada por el gobierno nacional, plasmada en el “Plan de Alfabetización”: 1) parte de un diagnóstico incompleto y sesgado, 2) se realiza en el marco de un brutal ajuste del presupuesto educativo y desfinanciamiento de los principales programas socioeducativos, 3) promueve las tendencias privatizadoras de la educación, y 4) se sustenta en una concepción tecnocrática, reduccionista, cientificista y autoritaria de la alfabetización en particular y de la educación en general”.
Y explican: “afirmamos que… es incompleto y sesgado, ya que política y mediáticamente se sale a “sentenciar” con titulares como “los niños de tercer grado no saben leer”, cuando la información da cuenta de una diversidad de situaciones que van más allá de este reduccionismo que impone el gobierno, basándose únicamente en el resultado del operativo de evaluación (Aprender) que, hasta metodológicamente, es muy cuestionado, en tanto sólo toma el dato que arroja una prueba estandarizada que, tal como lo venimos denunciando, no da cuenta de los diversos procesos que se producen en cada contexto jurisdiccional, curricular y/o cultural”.
Además, expresaron: “se pretende alfabetizar mientras se interrumpe la distribución de libros, se restringen las partidas presupuestarias para garantizar la alimentación de las y los alumnos, se quita la hora de extensión de la jornada que se había incorporado el año pasado para la educación primaria y se somete a condiciones socioeconómicas cada vez peores tanto a las familias como a la docencia en su conjunto. Está totalmente demostrado que las y los estudiantes de los sectores más vulnerados son quienes más dificultades tienen para avanzar con sus aprendizajes; hasta las mismas pruebas estandarizadas dan cuenta de esta situación”.
“Tendencia privatizadora”
En su trabajo, además, la CTERA cuestiona el rol de las ONGs que trabajan cerca del gobierno en este sentido. “También cuestionamos la profundización de la tendencia privatizadora que este plan promueve, habilitando la injerencia del sector privado en cuestiones de Estado y en definiciones de política pública en educación”, señalaron. “El accionar propio del sector privado en este sentido no es ninguna novedad, lo que hoy nos preocupa es la marcada genuflexión que muestran las actuales autoridades frente a dicho sector. Tal como ya habíamos observado durante el macrismo -con el desmantelamiento de la DINIECE y la creación ad hoc, apadrinada por el ex ministro de educción Esteben Bullrich, del “Observatorio Argentinos por la Educación”-, las empresas privadas dedicadas a hacer negocios con la educación, las ONGs y las Fundaciones recobran su protagonismo”, esgrimieron.
POSICIONAMIENTO COMPLETO ACÁ

