Las fuerzas del trabajo de Villa María acompañaron el despertar tardío de la CGT Nacional para llamar a un paro de actividades. Cerca de 300 trabajadoras y trabajadores se agolparon en el histórico vértice de la Plaza Centenario para reclamar, a modo de antesala, de lo que será este jueves 10 el paro nacional por 24 horas que cumplirán unos 40 gremios cordobeses.
En Villa María, por su parte, de forma conjunta, llamaron a esta convocatoria en contra de las políticas económicas y sociales del Gobierno Nacional, ambas centrales sindicales, la CGT y la CTA Regional, quienes comandaron las alternativas del acto donde, además, se leyó un documento conjunto.
En tanto, la totalidad del abanico gremial de la educación en la ciudad llamaron al paro por 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo: en escuelas oficiales, de gestión privada y ambas universidades nacionales.
Paro nacional
Desde las 18.30 se fueron concentrando distintos gremios, organizaciones y vecinos de la ciudad en la plaza céntrica para seguir el acto y la movilización que se realizó al final, entrada ya la noche. Los cuerpos orgánicos de la UEPC y el SADOP acompañaron la concentración con cánticos y banderas sectoriales.
Por su parte, convocados cerca de las 18, la comunidad universitaria de la UNVM se concentró frente al Rectorado y marcharon por Entre Ríos, y de ahí por San Martín, hacia el microcentro. Unas 40 personas nutrieron esta columna, entre estudiantes, noDocentes (APUVIM), Docentes (ADIUVIM) y muy pocos funcionarios, más otro grupo de universitarios que aguardaban en la plaza.
El documento
“Definimos concentrarnos para luchar contra la política económica de saqueo y convocar a todos los trabajadores y trabajadoras al paro del día siguiente”, comenzaba el escrito. Y profundizan: “Los motivos sobran: la consigna de agitación promovida por el gobierno nacional de “no hay plata” tiene el objetivo de quitársela al pueblo para dirigirla hacia el sector financiero. Los Fondos de Inversión globales obtienen ganancias extraordinarias con la deuda pública y privada en nuestro país, mientras que el pueblo trabajador se sumerge en la pobreza, la desocupación, el hambre, la falta de salud, de educación y de remedios”.



Por otra parte, argumentaron: “Desde el Estado promueven un brutal ajuste que recae sobre los hombros del pueblo trabajador, los estudiantes y los jubilados, y todo ello para poder pagar la deuda pública, que no es más ni menos que el programa económico implementado para que estos Fondos de Inversión tengan una ganancia asegurada. Por eso, no creemos que sea sólo la crisis lo que nos está perjudicando en nuestras condiciones de vida. Sino que es producto de un plan sistemático por parte de los sectores del poder que perdura con altibajos desde la dictadura hasta la actualidad, y que ha sumergido al pueblo en la pobreza estructural y la precarización laboral”.

