Pedagogía de la Memoria: ¿Cómo narrar la dictadura y el Nunca Más?

0
680

“Memorias para seguir andando”, es una publicación colectiva que surge entre 2019 y 2021 del Archivo Provincial de la Memoria. Este espacio tiene su propia Área de Pedagogía de la Memoria.

A través del libro, recorren algunas conceptualizaciones, los talleres con niños, niñas y jóvenes que llegan al espacio y algunas propuestas para enseñar.   

¿Qué es la pedagogía de la memoria?

La pedagogía de la memoria es una práctica en construcción que no tiene necesariamente que ver con actividades escolarizantes, sino con una mirada más amplia, posicionada y comprometida con el ejercicio de las memorias”, señala el libro.

Es un “hacer que se construye colectivamente desde algunas categorías de la educación popular, de la historización en un marco de rupturas y continuidades, de la comprensión del pasado, desde las urgencias, reclamos, luchas y sueños del presente”.

Esta propuesta se vincula con la pedagogía de la pregunta y nos invita a abordarse desde el reparto de lo sensible. Por supuesto que no está determinada sino en construcción “está anudada desde su ombligo al devenir social, desarrollando dispositivos para incomodar e interpelarnos una y otra vez acerca de qué estamos haciendo con lo que hicieron de nosotros”.

¿Desde dónde narramos e interpelamos sobre la dictadura y el Nunca Más?

El libro nos permite conocer un poco cómo funciona el Archivo Provincial de la Memoria y cómo trabajan su día a día cuándo niños, niñas y jóvenes acuden a las visitas guiadas.

De este modo, nos responde a cuál es su propuesta pedagógica para acercarles la dictadura y el Nunca Más. Algunas recomendaciones:

  • Narrar desde la no reproducción del horror para que quien recorra se lleve preguntas y no miedos, angustias, horrores.
  • Poniendo en cuestión la sacralidad de estos espacios invitando a circular libremente sin condicionamiento de tiempos, modos, ruidos, silencios.
  • Generando muestras permanentes o temporales que inviten a reflexionar sobre cómo la dictadura atravesó a toda la sociedad y desandando ese imaginario colectivo de “algo habrán hecho”.
  • Desde un posicionamiento político e ideológico que genere preguntas y debates sobre el Estado como responsable del terrorismo de Estado, sobre el rol de la Policía y la recuperación de las historias de vida para poner nombres y rostros.
  • Desde la concepción del Sitio como dispositivo pedagógico, cuyos ejes son compartir memorias, ejercitarlas, profundizarlas, leerlas, discutirlas, contextualizarlas.
  • Ser fuente para trabajar conmemoraciones vinculadas al pasado reciente, las memorias y los derechos humanos.

Encuentros de memoria: ¿Qué son? ¿Cómo trabajan?

Los Encuentros de Memorias consisten en un recorrido por el Sitio que buscan diferenciarse de una visita guiada. De estos encuentros participan grupos escolares, miembros de organizaciones sociales y diversos colectivos que los solicitan acordando la fecha previamente.

Laura Arias es Trabajadora del Área de Pedagogía de la Memoria y explica sobre los encuentros de memoria: “Cuando me preguntan cómo hago para trabajar en un ex Centro Clandestino de Detención, se me vienen a la cabeza las imágenes de lxs pibxs en el pasaje, en la Biblioteca de Libros Prohibidos, en el Patio de las Luces… y sí, trabajar con lxs pibes permite conectarse desde otro lugar con el espacio, habitarlo de otro modo, permite problematizar la realidad y generar reflexiones”.

“Mientras preparamos el mate para ir a ese encuentro, me genera un poco de adrenalina, me surgen un montón de preguntas. ¿Cómo será el grupo? ¿Participarán preguntando mucho? ¿Traerán relatos para compartir? ¿Qué les llamará más la atención? ¿Qué memorias se pondrán en disputa? Todo esto que se pone en juego es lo que hace a los recorridos únicos y diferentes”.

Algunas propuestas: los talleres del Archivo Provincial de la Memoria

A partir de estas conceptualizaciones, desde el espacio y en los encuentros realizan diversos talleres junto a niños, niñas y jóvenes. Elegí algunos para que puedas conocerlos.

Taller con espejos y garbanzos

El objetivo de este taller es crear un clima amoroso que permita expresar los pensamientos y emociones y que propicie una escucha atenta, reconocer la importancia de tener un nombre, de saber quiénes somos y de dónde venimos. Además, reconocer los aspectos que nos identifican, mirarnos y reconocer cómo nos sentimos hoy nosotros y nuestros compañeros.

El taller tiene un primer momento de mirarse y dibujarse. Luego, le sigue un segundo momento de escribir una frase con pretensión poética donde nos cuenten cómo son.

Taller de vidas para ser contadas

El Archivo Provincial de la Memoria tiene, desde el año 2008, la Sala de Vidas para ser contadas donde, a través de Álbumes de Vida, objetos y fotografías, se intenta reconstruir las historias de vida de las personas desaparecidas de Córdoba o que tienen alguna relación con Córdoba.

A través de este taller, buscan recordar, reconstruir y transmitir las historias de vida de las personas asesinadas y desaparecidas, o que son recordadas en Córdoba, conocer las diferentes formas que elegimos para contar las historias de vida y reconocer la particularidad de las historias de las víctimas frente a la magnitud de la represión durante la última dictadura cívico-militar.

Laura Arias cuenta sobre una experiencia con este taller: “Recuerdo un día en que, durante un Encuentro de Memorias con estudiantes del I.P.E.M. N° 11 Alberto Cognigni, lxs chicxs estaban haciendo el recorrido y un chico se fue directo a la sala de “Vidas”. Al llegar a la sala de objetos, Facundo dijo: “¡A este Mortero lo hizo mi bisabuelo, Hugo Ochoa!”. Luego, se acercó al Álbum de Vida de Hugo, lo abrió y comenzó a reconocer los espacios y las personas que aparecían en las fotos”.

“A partir de ese momento, el recorrido se volvió especial, las páginas del álbum se tornaron tangibles y cercanas. Le preguntamos si se animaba a contarle a sus compañerxs quiénes eran esas personas, quién era su bisabuelo. Así fue que nos encontramos en el Patio de las Luces y él fue recorriendo, a través de las páginas del álbum, su historia familiar hasta llegar a la última, donde aparecía él cuando era bebé. Entre mates y anécdotas, nos despedimos hasta un próximo encuentro”.

Taller con álbumes de vida

En el taller, disponen los Álbumes de Vida sobre la mesa e invitan a que formen grupos de 4 o 5 estudiantes. Luego, eligen alguna de aquellas historias y las exploran.

“A partir de la lectura del Álbum de Vida, se recuperan los aspectos que al grupo le resulten más significativos para volcarlos en forma de dibujo, de palabras, para dar identidad a cada silueta. Cada grupo se ubica en un espacio con un álbum y una silueta, con materiales para escribir y dibujar”, detallan.

Taller con cuentos prohibidos

Buscan promover la lectura, la oralidad y la expresión en general en niños, niñas y jóvenes, explorar la literatura prohibida, conocer el proyecto de disciplinamiento cultural de la dictadura cívico-militar y reflexionar acerca de la libertad y la democracia como valores y formas de vida.

Por ejemplo, en el taller leen cuentos cómo “El pueblo que no quería ser gris” y reflexionan sobre la temática del cuento, por qué creen que se prohibió, cómo era el Rey, qué sentirían si alguien les dice cómo tiene que ser su casa. Así formalizan conceptos de libertad, libertad de expresión, autoridad y autoritarismo.

¿Cómo trabajar con las y los más chicos en torno a las dictaduras?

El libro aborda la relación con niños y niñas de primaria que también concurren al espacio a participar de los Encuentros.

Sobre este desafío cuentan: “Se acercan visitantes y docentes, y nos preguntan: “A lxs chicxs de primaria… ¿se lxs puede traer a recorrer un ex Centro Clandestino de Detención?”. Preguntas legítimas y comprensibles: ¿se puede/se debe narrar el horror? ¿Podemos acercar conceptos en torno a las rupturas del orden democrático a lxs niñxs? ¿Cómo lograr una experiencia significativa en un escenario donde se cometieron delitos de lesa humanidad?”.  

Al respecto, dicen que “desde una perspectiva adulta, lxs chicxs siempre parecen ‘demasiado pequeñxs’ para hablar sobre la muerte, el abuso de poder, los conflictos sociales. Sin embargo, esos tópicos, muchas veces, atraviesan su vida cotidiana, ya sea a nivel familiar, social o mediático”.

Por ejemplo, puede que las y los niños no sean reactivos a la palabra censura, pero si comprenden la palabra prohibición.  Entonces en los Encuentros recorren la Biblioteca de Libros Prohibidos.

“Lxs niñxs llegan, recorren, preguntan y concluyen: “Prohibían todos estos libros, porque tienen imaginación y fantasía”, “No querían que fuéramos felices”, “También prohibían las canciones”.  El objetivo de estos interrogantes es interpelar a lxs chicxs para que, mediante sus propios aportes y reflexiones, lleguen a comprender el objetivo último de cualquier régimen dictatorial: el disciplinamiento social. Una sociedad constantemente vigilada y atemorizada por las fuerzas de seguridad no puede reclamar, expresarse, ejercer derechos”, aseguran.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí