Presupuesto universitario: «Las universidades sobrevivieron, pero hay incertidumbre por el financiamiento en 2025»

0
198

Para Oscar Alpa, vice del CIN, “Las universidades sobrevivieron, pero hay incertidumbre por el financiamiento en 2025″. El también rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) criticó el recorte presupuestario y advirtió que las políticas de Javier Milei deterioran la calidad educativa.

Alpa cuestionó la decisión del gobierno de Javier Milei de recortar los fondos para las universidades nacionales, consideró que las casas de altos estudios «sobrevivieron este año» y advirtió: «Hay incertidumbre por el financiamiento de 2025. Si el Ejecutivo continúa con esta política, vamos a perder calidad educativa».

Presupuesto universitario

«Las universidades sufrieron cerca de un 33% de recorte presupuestario en 2024. Históricamente, Argentina siempre aportó entre el 0,7 y el 0,8% del PBI a las universidades. Hoy estamos en un 0,5%», expresó Alpa en diálogo con Letra P.

El rector de la casa de estudios de La Pama, a su vez, consideró que  se comenzó en 2024 » con incertidumbre» por el recorte de diversas partidas destinadas a la educación, reconoció que en el primer semestre «la universidad funcionó a medias» y destacó: «La falta de financiamiento para los gastos de funcionamiento nos puso muy al límite. No se puede aguantar otro año de esta manera. La incógnita de los recursos otorgados para 2025 nos pone en jaque».

«Este fin de año, si bien tenemos la actualización del presupuesto 2023, nos falta la de 2024, porque no habrá un nuevo presupuesto en 2025. Si seguimos con los mismos valores, estaremos abajo otro 270%. Es un monto importante. Si no se actualizan las partidas, vamos a estar otra vez con problemas a mitad de año», estimó el vicepresidente del CIN.

Conicet

El rector de la universidad pampeana reconoció que «prácticamente se paralizaron las investigaciones» porque «los valores nominales no alcanzaban» y rechazó el vaciamiento del Conicet: «Repercutió en las universidades, porque hay docentes que son investigadores y desarrollan su programa de forma conjunta. Algunos jóvenes nos plantearon su salida en 2025. Se van a Brasil o a Europa, porque tienen mucho futuro y mejores condiciones».

«Hace tres años venimos discutiendo internamente la calidad universitaria para mejorarla. Cuando vamos a cualquier lado del mundo, reconocen a los investigadores argentinos y su formación de primera calidad», recordó.

La pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes

El exsecretario de Políticas Universitarias durante la gestión del Frente de Todos remarcó que docentes y no docentes «perdieron entre el 50 y el 60% del salario real en un año, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024» y aclaró: «Los ajustes salariales no se vieron reflejados en el bolsillo de los trabajadores, porque no consideraron la inflación de diciembre de 2023 y enero último», que registraron alzas de 25,5% y 20,6%, respectivamente.

«Eso repercute cada vez más en las universidades. No es solo un tema de salario, se va perdiendo la calidad educativa, porque hay docentes que buscan una alternativa laboral. El último semestre muchos han repensando su continuidad y eso modifica la calidad de los docentes», reflexionó el rector pampeano y detalló que «más del 70% de los docentes tienen dedicación simple, por lo cual deben recurrir a otro trabajo». En ese marco, Alpa estimó que la pérdida de recursos humanos «se empezará a dar en 2025 si continúa esta política».

Fuente: Letra P.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí