Que crezcan las plantas nativas en la escuela

0
1527

“Las plantas de nuestro lugar” son propuestas educativas multivocales para el nivel inicial y primario. Es un libro y un blog elaborado por Alfonsina Muñoz Paganoni, Mariela Eleonora Zabala y Mariana Fabra. Surgió de un trabajo colectivo y colaborativo que dio lugar a muchísimo material para abordar las plantas nativas.

La experiencia de Alfonsina que detectó una necesidad

Uno de sus autoras, Alfonsina, nos cuenta que era estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Durante los años 2017 y 2018 participó como Ayudante Alumna del proyecto de extensión: “Necesito observar una visita guiada: una propuesta de articulación entre el Museo de Antropología y los ISFD de Córdoba”.

En el marco de ese proyecto, presenció numerosos talleres con alumnas del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) de Córdoba. Allí descubrió la dificultad que presentaban las estudiantes para identificar y mencionar plantas nativas de Córdoba.

“Una de las especies más nombradas fue el aloe vera con sus múltiples usos medicinales, cuando no es una planta americana. Al mismo tiempo, el conocimiento referido a ‘las plantas’ y ‘lo nativo’ era percibido como inherente a los pueblos indígenas. Así “las plantas” y “lo nativo” se manifestaban como categorías inconexas con nuestro presente y la sociedad urbana”, relata.

De este modo, surge otro proyecto de extensión que busca un acercamiento dialógico sobre “las plantas” y “lo nativo”, que apunte a la construcción colectiva de saberes para la resolución de necesidades comunes.

El proyecto buscaba recopilar información y usos sobre las plantas, poner en tensión lo construido desde ámbitos académicos y confeccionar un material didáctico físico y un blog digital con contenido multimedia destinado a niños y niñas del nivel inicial y primario del primer ciclo.

“La propuesta del proyecto era crear materiales didácticos dirigidos a alumnos del nivel inicial y primario, en un trabajo dialógico y colaborativo entre el MHM, el Profesorado de Nivel Inicial y el Profesorado de Nivel Primario del ISFD Adoratrices, el PAP, el CEAPI, el CPI y los habitantes del Departamento Río Segundo. Luego serían retomados, problematizados e incorporados en la elaboración de las secuencias didácticas por parte de las estudiantes del nivel superior”, destaca.

¿Cómo fue el proceso?

Desde la Arqueología Publica. El proyecto se enmarcó en esta disciplina que “surge como una revisión del modo en que se entendía la Arqueología y el lugar de los/as arqueólogos/as como profesionales (…) busca superar la idea de un modelo déficit que presenta al público como no informado e incapaz de producir representaciones certeras del patrimonio”.

El área ambiental sobre la que decidieron investigar comprende la región fitogeógráfica del Espinal, correspondiente al sector Este de la provincia de Córdoba. Para la recolección de datos trabajaron con las redes sociales y con formularios donde consultaron también a las y los habitantes del Departamento de Rio Segundo.

Luego, iniciaron el proceso de sistematización y clasificación de datos a través de diferentes artículos etnobotánicos, arquebotánicos y bioantropológicos para cotejar, sacar dudas, complejizar y/o complementar conocimientos.

Toda la información fue volcada en tablas y luego traducida en datos en gráficos de Excel, para permitir un análisis visual de lo recabado. En total, registraron 75 especies de plantas, de las cuales 38 eran nativas, 2 nativas cultivadas, 18 introducidas, 2 introducidas adventicias, 8 introducidas cultivadas y 7 sin clasificar.

Los extractos y fragmentos de relatos, junto con los datos sistematizados en tablas y gráficos, fueron la base sobre la que construyeron las secuencias didácticas. Además, trabajaron en un mapa colaborativo mediante el sitio web MapHub.

Esencia aromatizante y usos en el mate: las propuestas en la escuela

Las y los estudiantes de los profesorados fueron las encargadas de construir secuencias didácticas con esa información.

Por ejemplo, en el Nivel Inicial, proponen trabajar con las plantas nativas aromáticas para realizar una esencia aromatizante, construyendo conocimiento del uso que podemos darle a las plantas con aroma.

En primer grado, plantean el uso de las plantas ornamentales abordando las que utilizan las familias para el uso del mate, haciendo hincapié en el uso comestible y digestivo que podemos darles a las plantas.  Y en segundo grado, trabajan las plantas desde el uso medicinal, realizando un repelente natural para los mosquitos.

Acá podes encontrar todas las secuencias didácticas y los talleres.

Además de las secuencias didácticas y los talleres, produjeron materiales didácticos: juegos de encastre en 2D y 3D, rompecabezas y juegos de memorización. Todos los juegos fueron creados a partir de la producción de ilustraciones propias y modelos propios de construcción, para generar la correcta interacción del niño o niña con el juego.

También crearon Crucigramas con el fin de generar actividades que comprendan la descripción de las plantas nativas aromáticas presentes en las localidades en donde viven y construyeron «Sopas de letras» ilustradas con dibujos propios.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí