Rector de la UN de Río Tercero: “Esta reparación trajo consigo algo muy positivo que es la educación”

0
252

Pablo Yannibelli, rector normalizador de la Universidad Nacional de Río Tercero (UNRT), llegó por primera vez a esa ciudad y señaló que la reparación histórica de los atentados “trajo consigo algo muy positivo que es la educación”. Y agregó: “Fue un día de muchas emociones y una jornada muy movilizadora”.

El intendente Marcos Ferrer lo presentó este 16 de noviembre ante las entidades intermedias de esa ciudad y la región. Expusieron los datos más relevantes que obtuvieron tras la investigación sobre el impacto que generará esa casa de estudios: focalizar en el crecimiento y desarrollo de las ciudades; la repercusión en el plano económico y social; la expansión territorial de sus comunidades y el armado de la grilla de las carreras forma parte de este reportaje con Yannibelli en diálogo con Villa María Educativa.

¿Cómo viene siendo el proceso de dejar el aula y de un día para el otro enfrentarse a una comunidad regional que aguarda ávida la instalación definitiva de esa universidad?

“Ayer (su primer arribo a Río Tercero) fue un día festivo y de mucha alegría. Fue un día de una sorpresa más que grata de observar a una comunidad movilizada detrás de un proyecto que viene a reparar una historia nefasta en la vida del país y que afectó muy profundamente a la región. Esta reparación trajo consigo algo muy positivo que es la educación. Fue un día de muchas emociones, una jornada muy movilizadora y con un impacto más que positivo para este nuevo hito en la construcción de la Universidad Nacional de Río Terciario”.

Sin duda alguna hay jóvenes y familias aguardando definiciones sobre los trayectos académicos que ofrecerá la UNRT. Se cansará de responder esta pregunta: ¿Qué carreras ofrecerán? ¿cuáles de ellas comenzarán en este 2024?

“El proceso que estamos transitando, y parte de lo que explicamos ayer, es la conformación del Estatuto Universitario y el Plan Institucional que incluye las cuatro modalidades que va a tener la universidad: dictado de oficios, la posibilidad del pre grado (tecnicaturas), grado (carreras tradicionales) y posgrado.

Qué vamos a hacer en lo inmediato, para poder tener en 2024, algunas en marcha y como decías esas familias de Río Tercero y la región, puedan comenzar a pensar en la UNRT como una posibilidad real, es un trabajo muy fuerte en estos meses con la comunidad. Por un lado, haciendo un estudio lógico de la región, en términos productivos y de propuestas educativas ya existentes, ya que están muy cerca otras universidades (Villa María, Río Cuarto y la UNC) y la posibilidad de dictar complementos, como oferta a que se complementen con esas propuestas que tanto respetamos. 

Por otro lado, ser muy respetuoso de todo el proceso que hizo Río Tercero en esta conformación escuchando a la comunidad, a la sociedad civil, los sectores productivos y a los propios jóvenes. Vamos a hacer intercambios, ejercicios y tareas de relevamientos para generar una propuesta que sea acorde a la necesidad que tiene la región. Que haga foco en lo productivo, pero también para que la comunidad tenga desarrollo y contención.

Lo tecnológico aparece como un desafío interesante para aportar al sistema productivo. Por supuesto que vendrán las Ciencias Sociales y Humanidades, para complementar, y después avanzar en Exactas y aquellas más vinculadas a lo educativo e ingenierías que puedan complementarse con otras ofertas existentes en la región”.

¿Sí comenzarían en 2024 con dos tecnicaturas que tengan que ver con ese mapeo socio-comunitario de necesidades que hace referencia?

“Exacto. No puedo adelantar más precisiones. Cuando dijimos lo de estas dos tecnicaturas lo hicimos con un poco de falta de prudencia, pero nos parecía importante remarcar que el trabajo que se hace con la universidad no es una cuestión de laboratorio. Tenemos el desafío que la universidad esté activa, esté generando esto de que no sea un proyecto, sino que sea palpable y tenga el desarrollo y sea lo más antes posible. Estamos en ese trabajo…”

… en ese crecimiento territorial, intuyo, se enmarcó el encuentro que tuvo con el rector y la vicerrectora de la UNVM…

“… aprovecho este contacto para agradecer al rector de la Universidad de Villa María, y a la vicerrectora, que tuvieron la deferencia, en mi paso por esa ciudad, de acercarse y se pusieron a disposición para poder ayudarnos.

Theiler, Yanibelli y Negretti al momento que el rector organizador pasó por Villa María

De mi parte, conociendo la trayectoria y la experiencia que ellos vienen desarrollando, estoy muy agradecido, y utilizando en el buen sentido todo ese desarrollo para poder compatibilizar y que nos ayuden en este comienzo”.

El comienzo de la UNRT se da en un momento institucional bisagra del país. ¿Cómo se riega esta semilla con todo un staff de nuevos y nuevas funcionarias que llegarán al Ministerio de Educación, a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y, seguramente, implicará cambios dentro del Consejo Interuniversitario (CIN)?

“Totalmente que esto se da en un momento bisagra. Siempre es mejor que, esos lugares que describís, estén asociados a todo lo que es la universidad y la educación pública. Nos parece que eso es fundamental y es algo que nos moviliza y potencia todo aquello que tiene que ver con las propuestas educativas. En ese contexto será reacomodarse a esas nuevas situaciones, pero con las bases establecidas: defender la excelencia que hay en nuestro sistema universitario y el compromiso que hay en esa excelencia en las universidades públicas”.

Uno puede intuir que, más allá de ser un nuevo rector normalizador del sistema, también revestís como un elector más: ¿no te resulta igual un candidato que el otro para este domingo 19 de noviembre?

“Claramente. Las miradas de país son fundamentales, para eso estamos acá. Para mí no es lo mismo, tenemos una responsabilidad. Es eso lo que se define en un ballotage: ya tuvimos las generales donde todos pudimos elegir la mejor opción para cada quien, hoy nos pone en esta tensión de optar por un modelo u otro de país.

Estas elecciones están generando, a diferencia de otras, unas expectativas enormes en el país. A mí no me es indistinto, en particular como ciudadano, lo que suceda el domingo y será muy difícil que alguien se pueda llevar puesto esto de la educación y la universidad pública en Argentina”.

Esas expectativas, en los lugares comunes donde transitan los y las ciudadanas, también se transforman en incertidumbre…

…, exactamente. Es cierto que muchas veces en la incertidumbre es muy difícil, pero no quiero ser repetitivo: lo importante que es la universidad pública para el sector productivo y del trabajo, como dijimos ayer en Río Tercero, para poder tener desarrollo regional y personal. A todos nos tiene un poco en velo el hecho de saber cómo se define el domingo y cómo sigue el país a partir del lunes”.

¿Siente que su designación es “producto” del proyecto de “unidad nacional” que planteó Sergio Massa en la campaña, a sabiendas de su origen radical (sector de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti) y de Juntos por el Cambio (JxC)?

Me parece que eso se mezcló con una mala intencionalidad. Parece ser que todos nos divertimos un poco con esto de la política, en el mejor de los sentidos.

Nada tiene que ver con esa situación. Se lo puede asociar…, pero la verdad que soy el rector organizador producto de una pelea enorme que dio una ciudad, el intendente y diputados nacionales, para poder lograr ese objetivo.  Esa pelea enorme tuvo una traducción, un equilibrio lógico, en ambas cámaras nacionales (de Diputados y Senadores) en generar esta ley para la creación de esta universidad, además de la del Delta y la de Pilar.

«Soy el rector organizador producto de una pelea enorme que dio una ciudad», dice

Podrá ser atractivo, en estos momentos, ponerme en ese lugar, pero, las cosas en las universidades, pasan por otro lugar ¿no? Que después haya intencionalidades, sí, en lo personal, y en lo que me toca, sobre que tengo una mirada sobre el país, es cierto, no lo voy a negar y es sano. Pero esto no es un trueque de alguna otra situación determinada, o de una Unidad Nacional, o una cuestión así. Para mí esto es un orgullo desde lo personal y un desafío desde lo profesional que, a decir verdad, son roles momentáneos, lo que importa y más viniendo de Córdoba, cuna de las universidades, es la institución que es lo que queda, las personas sólo somos momentos por un tiempo determinado”.  

¿Esto no significa negar su relación fluida con Emanuel Yacobitti, una figura fundamental dentro del radicalismo y de la vida universitaria como vicerrector de la UBA?

“No solamente tengo una excelente relación con Emiliano, sino que, además, es el vicerrector de mi universidad. La UBA para mí es un orgullo, no solamente por haber podido transcurrir por sus aulas como alumno, y seguir haciéndolo como docente, sino que trasciende su excelencia a nivel internacional. Comparto con él miradas sobre la educación pública y no creo que eso signifique nada frente a esta designación y rol que nos ocupa”.

En la reunión ampliada del Consejo Superior de la UNVM, hace horas, en defensa de educación pública, se habló sobre que deberían abordar con más énfasis, entre las y los estudiantes, el cómo les cuesta la reflexión del contexto socio político del país y que luego influiría a la hora de una elección. ¿Coincide? En esa misma línea, conociendo su cuna alfonsinista ¿le molestó el destrato que ha tenido la figura de Raúl Alfonsín en esta campaña electoral?

“La verdad que sí. Alfonsín, para muchos, ha representado, de mínima, la figura que tuvo el desafío histórico, muy complejo del país para bancarse esos momentos de transición democrática. Así no coincidas en nada merece respeto.

En lo otro que decís…, y sí, nos debemos una fuerte autocrítica sobre los sistemas democráticos y sobre todo los de las universidades. Revalorizar, permanentemente, que detrás de estas historias hay un país entero y que costó, y mucho, salir de esas atrocidades terribles que le sucedió al país, Me subleva un poco cuando escuchó hablar así de Alfonsín y la falta de respeto que tuvieron algunos, que no es más que falta de respeto y consideración con la democracia”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí