UEPC tendrá plenario de las y los secretarios generales para decidir cómo sigue el conflicto por una recomposición del salario docente en Córdoba. La Delegación San Martín de este gremio, por otra parte, emitió un crudo documento público en torno a la situación que atraviesan las y los educadores provinciales, donde hace centro en el gobernador Martín Llaryora y, por momentos, hasta se despega un poco de su conducción ejecutiva.
“Si verdaderamente, como manifiesta (el gobernador Martín Llaryora), reconoce la labor y la insuficiencia salarial, no busque discursivamente “enfrentarnos” al resto de la sociedad, expresando que con el esfuerzo de todos los cordobeses mejoran la propuesta salarial docente; somos parte de la sociedad cordobesa y padecemos actualmente las mismas realidades”, detallan desde el gremio departamental.
Salario docente
La Junta Ejecutiva de UEPC convocó para el mediodía del 11 de marzo a las y los secretarios generales de las departamentales para debatir en torno a cómo avanzar en el conflicto que mantiene con el Gobierno de Córdoba en la mesa paritaria, después de que no apareciera (hasta el momento) otra propuesta salarial.
De dispararse las consultas en asambleas escolares y por departamentos, el calendario no permite la realización de una medida de fuerza para la semana en curso, a sabiendas de que el jueves 13 de marzo está prevista la Jornada Nacional de Lucha (en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación) dispuesta por CTERA, a la que UEPC adhiere, pero no incluye paro de actividades áulicas.
UEPC San Martín a Llaryora: “No nos enfrente con la sociedad”
La UEPC San Martín, que conduce Lorena Zamora, distribuyó un comunicado bajo el nombre de “Una realidad que aqueja, que demanda de acciones y decisiones responsables y coherentes”.
El crudo escrito comienza detallando que en el marco de las negociaciones con el gobierno “desde la gobernación han salido el viernes último con un spot publicitario, a modo de comunicado, que pretende argumentar y justificar ante la sociedad el posicionamiento que desde el gobierno cordobés vienen teniendo con la docencia cordobesa, situación que no es de ahora, sino que responde a aconteceres de larga data”.
Es de destacar que el oficialismo cordobés había expresado en ese spot “la labor y los esfuerzos de los docentes” en estos momentos “reconociendo la insuficiencia salarial” pero “justificándose en que son de los mejores sueldos docentes del país…”, detalla el escrito.
“Mal de muchos, consuelo de tontos”
Algunos de los argumentos incluidos, además, se desmarcan de los posicionamientos públicos que suele utilizar el propio secretario general Roberto Cristalli. Y lo demuestran con estas frases: “No podemos vivir vanagloriándonos de ofrecer o tener los docentes mejores pagos del país; la desgracia o el descontento no es más llevadero porque afecte a una gran proporción, o dicho vulgarmente “mal de muchos, consuelo de tontos”.
Y suma: “La situación de los docentes de Córdoba no es ajena a la del resto del país, los salarios son insuficientes y escasos, las condiciones laborales dejan mucho que desear y los docentes hoy, en gran número, se encuentran frente a la situación de buscar o tener otra salida laboral para poder vivir dignamente, cuestión que afecta claramente a la calidad educativa tan defendida y promulgada”.
Condiciones de trabajo
En el largo comunicado, además, esgrimen puntuales situaciones atravesadas desde el comienzo de este ciclo: “Comenzar las clases una semana antes, con estudiantes y docentes agobiados por al calor, en aulas que no responden a esas condiciones climáticas y finalizar una semana después que en 2024 no garantizan calidad educativa ni un verdadero aprendizaje. Salarios dignos que posibiliten a los docentes vivir exclusivamente de la docencia y buenas condiciones para y en pos de la enseñanza, serían seguramente alternativas mucho más que validas a la hora de pensar en la calidad educativa”.
En el puro terreno político, por otra parte, las y los docentes del San Martín, expresaron que hubo reclamos “que no han sido acompañados por pronunciamiento alguno de parte del Ejecutivo provincial, como si han reclamado a la Nación, en pos de defender los intereses de otros sectores, simplemente porque han apoyado y vienen apoyando cada una de las decisiones que el presidente ha tomado; entre otros, en detrimento de los trabajadores del Estado: decretos, Ley Bases y cada proyecto que desde Nación se ha pretendido construir; Córdoba le ha dado el apoyo y el consenso a una política de ajuste y recorte”.