Un puñado de docentes ocuparon la escalinata de la explanada del Monumento a San Martín para reclamarle al Gobierno Nacional el regreso del FONID y por una nueva Ley de Educación. Las conversaciones previas y las alocuciones en el micro acto público ponían los ojos en la última (tercera) propuesta salarial del gobernador Martín Llaryora.
Algunas de las y los delegados escolares que regresaban de formar parte de la Asamblea Informativa de UEPC San Martín detuvieron su marcha a la vera del Puente Alberti (amarillo): en el predio de Villa Nueva se debatió la grilla salarial ofrecida, se le detectaron capas de maquillaje en relación a la segunda propuesta, pero, por estos tiempos donde manda el bolsillo, dinero en el cajero automático tiene un valor extra frente a seguir en el reclamo por la dignidad del salario docente.
El viernes 14 de marzo “hablarán” las escuelas, a través de sus representantes, en las asambleas de dos horas por turno.
Salario docente
Megáfono en mano, la secretaria general de UEPC Lorena Zamora, comenzó solidarizándose con los manifestantes que fueron agredidos por las fuerzas policiales en CABA y, particularmente, con el fotoperiodista Pablo Grillo que lucha por su vida luego de recibir el impacto de una garrafa de gas lacrimógeno en su cabeza.
Continuó: “Sí al FONID; sí a los comedores escolares, no a la reforma jubilatoria y sí en la provincia de Córdoba a una propuesta que contenga todos los reclamos porque estamos donde tenemos que estar: en las aulas y en las calles manifestándonos”. Y marca rumbos: “Vamos la Delegación San Martín por un presupuesto nuevo para educación, por jornadas libres, sin problemas edilicios y por un reconocimiento a la tarea docente”.
Por su parte, la adjunta Analía Ramírez, sostuvo: “No nos van a callar. Lo de ayer (la feroz represión en Plaza de Mayo) no puede volver a suceder en una sociedad en democracia. Vamos a seguir defendiendo derechos, vamos a seguir reclamando, no vamos a permitir más ajustes, ni más golpes a jubilados. Solamente queremos cobrar lo que nos corresponde por tantos años trabajados: no al diferimiento…”.
Propuesta salarial cordobesa
Para Zamora, la propuesta salarial cordobesa tiene dos puntos centrales: “incluye el FONID; que perdimos de Nación, y ahora está garantizado y el adelanto del IPC a cuenta de futuras posibles inflaciones, con una revisión en noviembre. Se definirá en las escuelas si se cree suficiente o hay que revisarla antes”.
Por su parte, para la referente opositora de la Lista Pluricolor Rosana Mosquera opinó que esta nueva propuesta “está maquillada con maquillaje barato porque no hace falta ser una iluminada para darse cuenta que es lo mismo (a la segunda) planteado de otra forma. Los aumentos que se dan son bimestrales y aparece como vacío todo aquello sobre cómo se va a blanquear lo no remunerativo que va al básico”.
Agrega: “Cristalli (secretario genera de la Junta Ejecutiva UEPC Córdoba) dijo que la propuesta es superadora…, eso lo veremos en las escuelas: los y las compañeras dirán si es así, o no. Convengamos que la última asamblea (provincial) estuvo sumamente viciada por muchas cosas, y sacaron un mandato para poder ir a negociar sin pelearse con el gobierno”.
Volviendo a la propuesta, sostiene: “No contempla los $100 mil pesos a los jubilados y directamente los deja afuera. La propuesta nos lleva a pagar la deuda que tiene con nosotros, desde fines de 2023, hasta enero de 2026: una burla”. Y cierra: “No hay calidad educativa, ni Escuela Posible, con docentes mal pagos, que es lo que somos los educadores en Córdoba; aunque el gobernador salga a decir otra cosa, y el titular de UEPC no haya salido a desmentirlo, aunque sí lo hizo la departamental San Martín”.