Desde el Ministerio de Educación se constituyó la Unidad Transversal de Coordinación (UTC) de Educación Rural e Intercultural Bilingüe. El sistema educativo provincial mantiene un desarrollo territorial, abarcando poblaciones rurales agrupadas y dispersas.
El objetivo de esta unidad será reconocer y abordar las temáticas y problemáticas específicas de esta modalidad.
Educación Rural
En la actualidad, se contabilizan 236 centros educativos de Nivel Inicial (donde se atienden 10.445 niños y niñas, a los que se suman 951 que transitan el nivel en secciones múltiples o multinivel en escuelas primarias). En la actualidad, se contabilizan 1.338 establecimientos educativos en ámbitos rurales de la provincia.
También 969 escuelas de Nivel Primario (donde concurren 31.649 estudiantes), y 133 establecimientos de Nivel Secundario (a los que asisten 26.991 jóvenes) en ámbitos rurales. Un total de 1338 instituciones educativas de las que participan 70.036 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Unidad Transversal de Coordinación de Educación Rural
Para lograr vinculación y articulación, desde la Unidad Transversal se desarrollan visitas a comunidades de distintos puntos de la provincia para evaluar la posibilidad de habilitar, a partir de las propuestas existentes, Centros Integrados de Educación Rural (CIER). “Los CIER representan el desafío de pensar las trayectorias escolares con una mirada transversal que reconozca la progresión de los aprendizajes de cada niño, niña y adolescente, más allá de las formas tradicionales de organización escolar”, dicen desde el ministerio.
Al respecto, el Secretario de Educación Luis Franchi, sostuvo que “en los CIER, los cordobeses que vivan en el ámbito rural tendrán la oportunidad de acceder a la educación inicial, primaria, secundaria y a la formación profesional en igualdad de oportunidades”.
Centros Integrados de Educación Rural (CIER)
Marcela Paisio, Coordinadora General de la UTC de Educación Rural, indicó: “Una de las problemáticas es el tránsito de los estudiantes por los niveles inicial, primario y secundario, asegurando los aprendizajes previstos en el diseño curricular”.

“La mirada se focaliza en la articulación entre los niveles educativos para potenciar las propuestas pedagógicas, previendo que los planes educativos de cada escuela sean leídos de manera transversal, acompañando a los estudiantes en su recorrido educativo”, agregó.

