Directivos participaron de una capacitación docente sobre Teoría del Núcleo Pedagógico. La dictó el especialista en educación José “Pepe” Menéndez.
Más de 120 representantes de equipos de conducción de escuelas ProA y Secundarias con Formación Profesional formaron parte de la instancia.
Teoría del Núcleo Pedagógico
Abordaron la dimensión conceptual del enfoque y posibles acciones a implementar desde el trabajo docente y de la gestión institucional.
Directores/as de escuelas ProA y coordinadores/as de Escuelas Secundarias con Formación Profesional (ESFP), junto a los equipos técnicos y de supervisión de educación técnica, participaron de la conferencia: “Teoría del Núcleo Pedagógico. Una metodología para mejorar nuestras prácticas pedagógicas”.
“Es el resultado de la actividad de los estudiantes”
Menéndez, docente y especialista en liderazgo, innovación educativa y gestión del cambio en escuelas de Europa y América Latina, explicó la Teoría del Núcleo Pedagógico de Richard Elmore. A decir del expositor, supone la relación entre estudiantes y docentes en presencia de contenidos: “El aprendizaje no es el resultado de la enseñanza. Es el resultado de la actividad de los estudiantes. Vemos que hay una mejora de los aprendizajes cuando nos fijamos en lo que efectivamente hacen los estudiantes, en los aprendizajes que han logrado”.
En este sentido, Menéndez sugiere que los equipos docentes y de conducción trabajen en tres acciones pedagógicas fundamentales: predecir lo que esperamos que suceda, monitorear lo que efectivamente sucede con los aprendizajes y reflexionar sobre las evidencias de ese monitoreo para modificar nuestras prácticas. “Si perdemos de vista objetivos y metas, descuidaremos el valor de los contenidos y las competencias que queremos garantizar”, asegura.

