Se cumple un año del gobierno de Javier Milei como presidente de la Nación. Con su promesa de “vamos a crear el Ministerio de Capital Humano” comenzó el deterioro de la educación, la ciencia, la tecnología y los salarios docentes en Argentina, según varios estudios, de la mano de Carlos Torrendell comandando la secretaría del área.
Para 2025 se espera el año con menor inversión educativa y con las expectativas centradas, especialmente, en el desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización que se llevará todos los fondos reasignados y el desfinanciamiento de las universidades nacionales.
Un año de gobierno de Milei
En cuanto al presupuesto educativo de 2025, será el más bajo en una década, con la menor participación sobre el PBI en ese período, de acuerdo con un análisis del Observatorio de Argentinos por la Educación. La inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%).
En 2025, según el observatorio, se asignarían por primera vez fondos del presupuesto al “Plan Nacional de Alfabetización” y se eliminarían los programas “Mejoramiento de la Calidad Educativa”, “Conectar Igualdad”, “Fortalecimiento Territorial” y “Acompañamiento de Organizaciones Educativas”.
“La eliminación del programa Conectar Igualdad es sin duda una medida regresiva muy fuerte, más cuando se considera que el 66% de los y las niñas menores de 14 años son pobres y tienen escasas posibilidades de lograr una alfabetización digital acorde con los umbrales de ciudadanía del siglo XXI”, señaló Jorge Lo Cascio, economista y magíster en Educación de la Universidad de Quilmes.
Datos
En marzo, el Gobierno nacional anunció el programa “vouchers educativos”, una asistencia temporaria para familias que envían a sus hijos a escuelas privadas con una subvención del 75% de la cuota o más.
“Según datos del mes de julio, el programa asistió a 833.211 estudiantes de nivel inicial, primario y secundario para asegurar la continuidad en sus trayectorias educativas”, indicaron desde la Secretaría de Educación.
Otra de las políticas fue el Plan Nacional de Alfabetización, presentado en mayo por Milei, que se propone “lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos”, explicaron desde la secretaría.
“El Gobierno nacional unió varios programas actuales -como las evaluaciones Aprender, Libros para Aprender, el programa Una Hora Más, el Plan Nacional de Formación Docente- en el Plan Nacional de Alfabetización. Se comprometieron al financiamiento y, además, a realizar no sólo evaluaciones en sexto grado sino también en tercer grado”, señaló a Chequeado Massimiliano Pisani, analista de Relaciones Gubernamentales de Argentinos por la Educación y uno de los autores del informe “Campaña Nacional por la Alfabetización”.
Fuente: Chequeado