UNICEF organizó un Seminario Nacional para celebrar los 10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en Argentina. El evento tuvo como propósito intercambiar sobre los avances y nuevos desafíos y oportunidades del nivel inicial y el desarrollo integral de la primera infancia.
En ese marco se presentó el estudio “10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en la Argentina”. El análisis destaca el incremento en la última década de la asistencia a la sala de 4 años en todo el país y el aumento de la cobertura de la sala de 3, aunque con distintos alcances según las jurisdicciones.
“10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en la Argentina”
El estudio resalta que el descenso en la natalidad que se inicia en 2016 (Estadísticas vitales, 2005-2022) redujo la demanda y la matrícula en las tres salas del jardín de infantes.
Mientras que en 2015 hubo 770 mil nacimientos, en 2022 se registraron 495 mil, un 36% menos. A raíz de esta situación se estima que “sólo con mantener el volumen global de 1,56 millones de vacantes del jardín de infantes del 2023 bastaría para poder ofrecer una vacante a cada uno de los niños/as que tendrán 3, 4 o 5 años en 2026 y que serían 1,53 millones”, sostienen Cora Steinberg, especialista de Educación y directora del estudio elaborado por Yamila Sánchez y Leandro Botinelli. .
De acuerdo con el documento, el incremento en los niveles de asistencia en sala de 3 y de 4 fue traccionado por la expansión de la oferta educativa y el fortalecimiento de los equipos docentes de los jardines de infantes: desde 2014 se observa un marcado incremento de secciones de salas de 3 y de secciones múltiples y, en una medida algo menor, de salas de 4 años.
Detalles
Los niveles de asistencia escolar a sala de 4 años se incrementaron 8 puntos porcentuales desde 2014 (de 83% a 91%) incorporando cerca de 100 mil alumnos nuevos y reduciendo en 60% la cantidad de niños que llegan a sala de 5 sin haber asistido a sala de 4.
La sala de 3 también exhibió un incremento en su cobertura en este período: de 38% en 2014 a 47% en 2022 y registró un salto de 6 puntos más hasta el 53% registrado en 2023, una tendencia favorecida por la reducción de la cantidad de población con esta edad debido a la caída de la natalidad.
Un poco de historia…
Cabe recordar que la obligatoriedad del nivel inicial en Argentina tiene ya tres décadas de historia desde la sanción de la Ley Federal de Educación en 1993 que estableció la obligatoriedad de la sala de 5 años. En 2006, la Ley de Educación Nacional dispuso la universalización de los servicios educativos de la sala de 4.
En 2014, se sancionó la Ley de Obligatoriedad de la Sala de 4 años que establece la obligatoriedad de la sala de 4 años y la universalización de los servicios para la sala de 3.