UTN Villa María: papá Diego participó de un desafío pensando en la inclusión de su hija Catalina

0
37

El estudiante de la UTN Villa María Diego Grande participó de la competencia Challenge MetaRed 2025. En la Categoría Comunidad obtuvo el Tercer Puesto mediante el proyecto “Cultivar Futuro – Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras”.

Su trabajo propuso el desarrollo de un modelo integral de huerta hidropónica inclusiva dirigido a personas con síndrome de Down, y con la proa puesta en abrir futuras puertas para su hija Catalina (7 años) que asiste a 1° grado de la Escuela Normal Víctor Mercante (Rivadavia).  

Diego (41 años) está cursando una Maestría en Organizaciones de Negocios en la UTN Villa María (es licenciado en Administración Rural y especializado en Ingeniería Gerencial) y su participación en este certamen “más que como estudiante, lo pensé en mi rol de padre de una niña con Síndrome de Down, buscando una acción que tenga que ver con el desarrollo sostenible, la inclusión y las tecnologías”, explica a Villa María Educativa.

UTN Villa María

Esta instancia se trata de un certamen nacional que busca, por lo general, innovación abierta y cuenta con jurados internacionales, en este caso de universidades públicas y privadas argentinas, de Colombia y España. “MetaRed” es un grupo de trabajo argentino de desarrollo sostenible que organiza este challenge para alumnos universitarios.

Su objetivo es generar oportunidades reales de capacitación y empleo, promoviendo simultáneamente prácticas productivas sostenibles dentro de la universidad y en su entorno territorial.

“Frente a problemáticas sociales y ambientales críticas como la exclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, el acceso restringido a alimentos frescos y nutritivos, y la urgencia de innovar en sostenibilidad, el proyecto integra tecnologías digitales adaptadas y aplica técnicas de prospectiva estratégica (MICMAC e IGO) para anticipar escenarios futuros, identificar variables críticas y optimizar la toma de decisiones”, fundamenta Grande en su presentación al certamen.

Papá Diego y el desafío pensando en la inclusión de su hija Catalina

El proyecto contempla la instalación de infraestructura hidropónica eficiente, sistemas de monitoreo digital inclusivos, programas de capacitación adaptados y estrategias de comercialización sostenible, articulados con criterios de eficiencia energética, reducción de huella hídrica y prácticas responsables de producción y consumo.

“Básicamente, lo que hice fue tratar de unir las tres dimensiones del triángulo de desarrollo sostenible: sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica, y la inclusión de personas con Síndrome de Down. Se trata de una huerta inteligente que utilice sistemas hidropónicos y monitoreo digital para optimizar el uso de los recursos, energía y agua principalmente”, explica Grande.

En materia de inclusión, este papá fundamenta sus principales preceptos al desarrollar este proyecto: “Lo que más valor de di son las personas (que lo integren): que aprendan, puedan trabajar e integrarse en la vida cotidiana. Busqué demostrar que es posible producir alimentos saludables, cuidar el medio ambiente y generar oportunidades de trabajo a las personas con este síndrome”.

Contexto del proyecto

La idea central de este proyecto es llegar a implementar indicadores rigurosos de desempeño que evaluarán inclusión laboral, eficiencia en el uso de recursos, adquisición de competencias digitales y nivel de integración comunitaria, permitiendo ajustes continuos y fortaleciendo la replicabilidad del modelo.

Mamá Noelia, Catalina y Diego

Se desgrana, que con este modo de producir, como reza el proyecto “no solo educa y sensibiliza a la comunidad universitaria, sino que también inspira acción y colaboración, consolidando a la universidad como un referente académico y territorial en sostenibilidad, innovación tecnológica y transformación social, alineada con la Agenda 2030 y los compromisos globales para la protección del planeta y la promoción de bienestar social”.

“La idea es ponerlo en práctica. Buscarle un futuro, tanto a mi hija como a otras personas que tengan esta discapacidad, y del lado de la universidad poder inspirar a la acción y a la colaboración. La universidad puede ser un referente académico en todo esto”, cierra Diego.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí