Para la secretaria general de la UEPC San Martín Lorena Zamora será un segundo semestre que “vendrá cargado de un contenido nacional, y provincial como siempre, pero en esta época será mucho más intenso”. A su vez remarca: “Con elecciones al medio, que no es menor, aunque sean de medio término y que irán marcando la profundización de este modelo o, aunque sea, un poco de freno”.
En lo salarial, explicó: “Tenemos un acuerdo firmado, con revisión en noviembre, pero con dos cláusulas que prevé si el índice inflacionario superará lo acordado, se ajustaba. Al margen de eso, sabemos que el poder adquisitivo a caído tremendamente, también hace al día a día de los docentes. Por eso, estimo un semestre atravesado por muchas variables”.
Zamora (UEPC)
Este abanico de temas, sin duda y fricciones, formarán parte del debate que nutra la Asamblea de Delegados Departamentales de UEPC, prevista para el jueves 24 de julio. A entender de la dirigente uepecista “hay que hacer un análisis sobre dónde estamos parados como país, desde lo económico y social: es una situación general donde no se lo puede resolver desde un sindicato de una provincia, más allá de esto, seguro en esta asamblea saldrán las demandas urgentes, entre ellas las salariales, porque es algo que nos atraviesa, pero no quiero adelantar que de ella salga revisar el acuerdo que ya tenemos”.

En relación a la constitución de la mesa laboral (con el gobierno provincial) sostuvo que esta instancia empuja a resolver problemáticas “como la sobrecarga laboral, a mejorar condiciones de trabajo, sobre todo algunas cuestiones que mejorarían mucho para docentes suplentes y la resolución de las cuestiones edilicias”. En este último punto, la dirigente insistió que en el Departamento San Martín no hubo reclamos por las condiciones de los edificios escolares que “impidan poder trabajar”.
Desconexión digital docente
El importante paso en relación a preservar la salud mental de las y los docentes, lo marcó en este último tiempo, la Ley de Desconexión Digital Docente que aprobó la Legislatura de Tucumán y que espera la reglamentación del gobierno. “Después de la pandemia, se desreguló el trabajo docente en el sentido horario, si queremos ponerle un nombre, porque al migrar a la virtualidad, pareciera que la jornada de trabajo se prolongara a lo largo del día”, aseveró Zamora.
Y profundiza: “Eso no quita, y hace años que lo venimos diciendo, sobre una situación que tiene que ver con el trabajo extra que tiene el docente. Es distinto a otro trabajador que, al irse de su lugar físico de trabajo, se le termina la jornada hasta el otro día: el docente no puede hacer eso, debido al trabajo extra que le implica, hacer lo que no puede hacer dentro de la escuela”.
Insiste en los argumentos: “Si a esto le sumamos el uso ilimitado de mensajes y mails a cualquier hora…, es insostenible: por eso es bueno que se vuelva a ciertas pautas de acuerdos institucionales donde se respete el horario donde es sano para todos. Creo que vamos camino a eso…, ya hay escuelas que tienen acuerdos en este sentido”.