23 de mayo: Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación

0
50

El 23 de mayo fue declarado como el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación, votado por el VII Congreso Extraordinario de CTERA.

En esta fecha se recuerda la lucha docente que terminó con una movilización nacional conocida como Marcha Blanca, en mayo de 1988. La marcha quedará en la historia del movimiento obrero argentino y de las trabajadoras y trabajadores de la educación como una de las luchas emblemáticas de esta central obrera.

23 de mayo: Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación

En 1988, la Marcha Blanca unificó a la CTERA. Fue una marcha que dio a los y las educadoras la idea de unidad, no solamente la unidad en las organizaciones sindicales, que era un proceso que se venía logrando, sino la unidad de esa central.

La Marcha Blanca del ´88 fue un hecho político de suma trascendencia para los y las docentes.

El proceso que derivó en aquella marcha comenzó a gestarse años antes, a fines de los 80, cuando se inicia una etapa de consolidación de la Ctera con la lucha por el salario básico unificado, paritarias nacionales y una ley nacional de educación.

Contexto histórico

El año 1987 había terminado con los docentes en la calle movilizados tras la consigna “Así terminamos, así no comenzamos”. A comienzos de 1988 y frente a la inexistencia de respuestas por parte del gobierno, el conflicto se hizo inevitable. Pocos días antes del inicio del ciclo lectivo un Congreso Extraordinario votó la huelga por tiempo indeterminado.

El gobierno de Alfonsín se encontraba claramente debilitado por la derrota electoral sufrida el año anterior y en las escasas negociaciones que se llevaron adelante ese año no se llegó a ningún acuerdo.

Frente a la fragmentación del salario y del sistema educativo, se plantearon lo que serían los ejes convocantes de la lucha:

* Nomenclador básico común y unificación del sueldo básico del maestro de grado jornada simple en 770 australes,

* Estatuto Federal del Trabajador de la Educación,

* Ley Federal de Educación.

El 14 de marzo de 1988 comenzó el paro por tiempo indeterminado.

Las negociaciones con el Gobierno Nacional, en la Comisión de Política Salarial, y con los gobiernos provinciales fueron infructuosas. El paro se cumplía con un gran acatamiento en todo el país, aún por los docentes no sindicalizados, los privados o de otros sindicatos tradicionalmente enfrentados a la Ctera y se extendió a las Universidades, impulsado por la Confederación de Docentes Universitarios, Conadu.

La huelga se extendió durante 42 días.

Fue entonces que la docencia argentina protagonizó lo que muchos consideran una gesta histórica para la educación del país, en la lucha en defensa de la escuela pública junto al pueblo: el 18 de mayo, desde el norte, el sur y el oeste del país partió una marcha que convergió en la Capital Federal el 23 de mayo.

Fuente: www.aimdigital.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí